Boletín UNAM-DGCS-890
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletìn
FUNDAMENTALES, LOS DERECHOS HUMANOS PARA LA AUTONOMÍA DE LA SOCIEDAD
·
Héctor Morales, representante de las
organizaciones Elige e Inicia, dijo que su vigencia requiere reconocimiento
dentro de los marcos normativos
·
El Estado es responsable de proteger y
resguardar las garantías de los ciudadanos, y nosotros debemos estar al
pendiente de su promoción y vigencia
·
Se inauguró el seminario “La construcción y
el uso de indicadores para el cumplimiento de los derechos de los jóvenes”, en
el IIJ
Los derechos humanos son
fundamentales para la autonomía cultural y política de nuestra sociedad, de
cada integrante y de sus actores, aseguró Héctor Morales, representante de la
Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Elige) y de
Iniciativas para la Identidad y la Inclusión (Inicia).
Por ende, agregó, su vigencia
requiere de su reconocimiento dentro de los marcos normativos, de su
realización a través de políticas, programas y proyectos, pero de manera
importante de una amplia movilización de los protagonistas vinculados con su
difusión y defensa.
En el seminario “La
construcción y el uso de indicadores para el cumplimiento de los derechos de
los jóvenes”, inaugurado por Alfredo Sánchez Castañeda, investigador del
Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, advirtió que si bien
el Estado es responsable único de proteger y resguardar las garantías de los
ciudadanos, “somos nosotros quienes debemos estar al pendiente de su promoción
y vigencia”.
Por ello, apuntó, la
observación crítica sobre el estado que guardan los derechos fundamentales de
la población juvenil se funda en los referentes teóricos y metodológicos
pertinentes para ello. Además, su realización implica el diálogo sensato, intercambios
activos y reconocimiento de la voz de las y los jóvenes, las organizaciones
sociales y civiles, y sus agentes.
En la Sala de Seminarios
“Guillermo Floris Margadant” del IIJ, Héctor Morales comentó que esas son
condiciones indispensables para una defensa crítica y razonada conforme a los
principios de la no discriminación y la participación activa.
Las diversas situaciones que
dificultan el desarrollo individual y colectivo de la población juvenil de
México, comprendida entre los 12 y 29 años de edad, llaman la atención de
manera especial.
Consideró que el desafío que
tales factores tiene que ver con las posibilidades para el ejercicio de la
ciudadanía y, por ende, para la constitución de sujetos y promotores, cultural
y políticamente autónomos.
La Juventud representa un
motivo especial para la innovación de una sociedad que busca, a través del
diálogo y el reconocimiento de la diversidad, la implantación de normas que
regulen la convivencia pacífica, incluyente y tolerante.
Aseveró que el seminario
promoverá el debate sobre las diversas aproximaciones analíticas que
investigadores desarrollan sobre temas vitales de la sociedad, en especial para
ese segmento. Además, en él participan integrantes de organizaciones civiles, y
representantes de diversas agrupaciones.
Al inaugurar el encuentro,
Alfredo Sánchez Castañeda, investigador del IIJ, agradeció, a nombre del
Instituto, haber sido invitado a participar en este seminario, ser su sede y
que organizaciones no gubernamentales se acerquen a él para colaborar de forma
estrecha.
Indicó que el IIJ está lleno
de jóvenes y por ello está preocupado no sólo de que en el derecho positivo
existan diversas normas en materia de trabajo, educación, participación
política, seguridad pública, justicia y derechos humanos, sino en el
cumplimiento de los mismos.
Coincidió en que no se debe
olvidar la obligación intrínseca que tiene el Estado de hacer efectivo el
cumplimiento de las prerrogativas de los jóvenes mexicanos.
En su oportunidad, Alberto
López, director de Asuntos Jurídicos del Instituto Mexicano de la Juventud,
agradeció la invitación a este tipo de seminarios que son necesarios para la
expresión y la participación juvenil, sobre todo en materia de sus garantías
individuales.
– o0o –
FOTO
Héctor Morales,
Alfredo Sánchez Castañeda y Alberto López durante la inauguración del seminario
“La construcción y el uso de indicadores para el cumplimiento de los derechos
de los jóvenes”, en el IIJ de la UNAM.
FOTO 2
Asistentes al seminario “La construcción y el uso de indicadores para el cumplimiento de los derechos de los jóvenes”, que fue inaugurado en el IIJ de la UNAM.