Boletín UNAM-DGCS-873
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
EL CISAN A LA VANGUARDIA EN ESTUDIOS INTERNACIONALES
·
José Luis Valdés Ugalde, director del Centro, destacó
que es una entidad única del Subsistema de Humanidades que se aboca al estudio
de diversos fenómenos de la problemática mundial
·
El Centro es clave en la investigación de la
realidad del orbe, subrayó al rendir su tercer Informe de Labores
El trabajo académico de
vanguardia que realiza el Centro de Estudios sobre América del Norte (CISAN),
ubica a esta dependencia universitaria en la frontera de la investigación
social y destaca la importancia que su labor tiene para el país, afirmó su
director, José Luis Valdés Ugalde.
En su tercer Informe de
Labores, acompañado por la coordinadora de Humanidades, Mari Carmen Serra
Puche, puntualizó que, a su vez, el Centro requiere de la Universidad Nacional
y de la sociedad mexicana como referentes fundamentales y para reflejar su
compromiso académico.
El CISAN, destacó, es una
entidad única del Subsistema de Humanidades dedicada al estudio de diversos
fenómenos de la problemática mundial, que lo convierten en una entidad clave en
la investigación de la realidad internacional, tan necesaria de entender y
explicar en toda su complejidad.
Indicó que a la fecha los 48
proyectos académicos que se desarrollan están caracterizados por su alto nivel
académico, lo que evidentemente contribuye a incrementar el prestigio del CISAN
en los ámbitos nacional e internacional.
José Luis Valdés explicó que
las dinámicas mundiales, geopolíticas y geoeconómicas apuntan a un protagonismo
creciente de América del Norte, incluido Estados Unidos y los países que
integran y se insertan en la región, como parte del vertiginoso proceso de
globalización.
Dada esta circunstancia y en
el contexto de las diversas temáticas de estudio, indicó, son de relevancia las
actividades y programas del Centro, pues comprender las razones que están detrás
de fenómenos políticos, sociales, económicos y de política exterior que
encauzan su progreso y determinan su posición en el orbe, resulta crucial sobre
todo para México, indisolublemente atado al destino de esta área.
En el auditorio Mario de la
Cueva de la Torre II de Humanidades, donde se reunió la comunidad del CISAN,
señaló que en este tercer periodo ya hay productos concretos bajo la
reorientación de las líneas de estudio y de la actividad académica.
Destacan nuevos proyectos
sobre seguridad nacional y regional; el acuerdo migratorio con Estados Unidos y
la crisis de su sistema político; la creciente importancia de los factores
energéticos en las relaciones internacionales contemporáneas; el problema del
agua como recurso estratégico; vínculos fronterizos con el vecino país y de
éste con Canadá; el esquema de educación superior en ambas naciones, y el
análisis comparado con nuestro país, recordó.
También se analizan temas de
tipo coyuntural como los sistemas y procesos electorales de la región; el balance
sobre los resultados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), y el problema de la guerra y la seguridad, así como el permanente
seguimiento de asuntos como las agendas bilateral y trilateral con Norteamérica
y Canadá, entre otros, añadió.
El titular del CISAN aclaró
que siempre se ha respetado la libertad de investigación y de libre elección
temática, además de integrarlos a los proyectos colectivos, inter y
transdisciplinarios.
Consideró pertinente refinar
la agenda de trabajo de acuerdo con las nuevas circunstancias de esta área y el
mundo, así como continuar el debate sobre la relevancia y conveniencia de
sustituir o, en su caso, crear campos y propuestas compatibles con la visión
estratégica del Centro.
Para ello, dijo, se propuso la
apertura de nuevos temas como la filosofía política del proyecto democrático
originario de los Padres Fundadores en Estados Unidos, y las Organizaciones No
Gubernamentales (ONG), así como los derechos humanos en los procesos de
integración. Otras propuestas son la sociología de las migraciones como
fenómeno mundial; Europa y América Latina a través del TLCAN; la importancia
china en el futuro del orden internacional; y Medio Oriente y su relevancia en
el orbe, entre otros.
Informó que en las tres áreas
de investigación de Estudios: Estratégicos, sobre la Integración y sobre la
Globalidad se desarrollan en total 48 proyectos, de los cuales 32 son
individuales y 16 colectivos.
En materia académica, comentó
que en el CISAN aumentó el número de estímulos del Sistema Nacional de
Investigadores y el de los PRIDES. Las publicaciones se elevaron 33 por ciento,
al pasar de seis a ocho obras editadas. Se produjeron ocho nuevos títulos y
nueve más están en prensa, de los cuales siete fueron coeditados, y se elaboró
la colección “Cuadernos de América del Norte”.
El director planteó la
necesidad, más que nunca, de entender a los estadounidenses, canadienses y
mexicanos en sus mentalidades y culturas, historia e inconsciente colectivo,
dinámicas políticas y sociales, así como en sus religiones, creencias y
cosmovisiones.
Por ese motivo, remarcó, se
requieren análisis originales, fundados en la indagación rigurosa que dé cuenta
de este cúmulo de acontecimientos que han sacudido el inicio del siglo pero,
sobre todo, desde la perspectiva de sus consecuencias para México.
Más adelante, mencionó los
avances con entidades de investigación y academia relacionadas con sus
temáticas e intereses; con instituciones nacionales y extranjeras, públicas y
privadas; la firma de convenios de colaboración interinstitucional con
entidades universitarias como la Facultad de Economía y el Instituto de
Investigaciones Económicas.
Además, se signaron acuerdos
con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Chile; el Colegio de
la Frontera Norte y el Instituto de Acceso a la Información Pública
Gubernamental, entre otros. Se pusieron en marcha dos cátedras extraordinarias:
la canadiense, Margaret Atwood y Gabriélle Roy, y la norteamericana, Henry
David Thoureau. Esta última, un hito en la vida universitaria.
Se fortalecieron los vínculos
con el Instituto de Investigaciones Jurídicas, mediante la coedición de un
segundo libro, y con el Centro de Estudios de Norteamérica de la American
University, rememoró.
El director del CISAN abundó
que se reforzó la colaboración con instituciones y redes, y creció el número de
intercambios académicos como, por ejemplo, con la Asociación Mexicana de
Estudios Internacionales, el Woodrow Wilson International Center for Scholars,
y el Programa Interinstitucional de Estudios sobre la Región de América del
Norte.
De las 35 actividades
académicas en que participó u organizó –entre coloquios, conferencias,
seminarios y presentaciones de obra editorial–, más de una tercera parte fueron
producto de políticas concretas derivadas de una estrategia de colaboración
interinstitucional, señaló.
En materia docente y de
formación académica, finalizó, el
Centro efectuó por segundo año consecutivo el Diplomado “México, Estados Unidos
y Canadá: una dimensión internacional y regional”, en las modalidades
presencial y a distancia.
-oOo-
FOTO 1
José Luis Valdés
Ugalde presentó su tercer Informe de Labores al frente del CISAN, que estuvo
presidido por la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Mari Carmen Serra
Puche.
FOTO 2
José Luis Valdés Ugalde, director del CISAN de la UNAM, presentó su tercer Informe de Labores, en donde refirió que se incrementó el número de actividades de sus integrantes.