Boletín UNAM-DGCS-870
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
FUNDAMENTAL LA INTEGRACIÓN DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS, PARA SU DESARROLLO
·
Existe un modelo de desarrollo nacional y
regional insuficiente que impide la unificación real de las naciones del continente,
señaló Arturo Oropeza, de la FD de la UNAM
·
Consolidar las negociaciones comerciales al
interior de la región: uno de los pasos para la integración de América Latina,
consideró Salvador Arreola, cónsul General de México en Sao Paulo, Brasil
·
La unión debe hacerse con Estados con los que se
puedan establecer objetivos comunes, afirmó Diego P. Fernández, de la
Universidad Complutense de Madrid, España
En América Latina existe
un modelo de desarrollo nacional y regional insuficiente que impide la integración
real de los países del continente, señaló Arturo Oropeza, del posgrado de la
Facultad de Derecho (FD) de la UNAM.
Si esta cohesión no se logra
en el corto plazo, las consecuencias se verán reflejadas en costos de
oportunidad, aprovechamiento, desarrollo y generación de empleos, abundó en el
marco del Seminario Internacional Los retos de la Integración en el Continente
Americano, que organizó el posgrado de dicha entidad universitaria.
Se debe aprender de las
experiencias exitosas como la de la Unión Europea. Todos las naciones que la
componen están inmersas en ese proceso; quienes no han querido ceder su
soberanía se involucran mediante un tratado de libre comercio. Se trata de
un sistema formal de incorporación.
Pero en el caso de Estados Unidos,
China y la misma India, se trata de esquemas informales de afiliación porque
tienen políticas macroeconómicas, moneda y directrices comerciales comunes, que
eso es a lo que aspira una alianza.
Por su parte, Salvador
Arreola, cónsul General de México en Sao Paulo, Brasil, apuntó que en los
últimos años los países latinoamericanos han entrado en una discusión
multilateral en materia comercial, que si bien ha dado beneficios, ha alejado
poco a poco de otros temas económicos básicos.
Se ha motivado un crecimiento
de comercio intrarregional, intrasubregional, pero han faltado elementos
sustantivos como el financiamiento a
los sectores productivos, lograr alianzas estratégicas, la promoción del
mercado entre zonas a través del convenio de pagos, entre otros mecanismos,
explicó.
América Latina tiene la
posibilidad de avanzar en una agenda mínima para su integración económica:
Primero debe consolidar las negociaciones al interior del área; tender puentes,
por medio de la difusión de oportunidades en las concesiones que se han
negociado; establecer procedimientos financieros para encontrar alianzas
estratégicas que aprovechen esos beneficios; darle importancia a la
infraestructura para apoyar proyectos, propuso.
A su vez, Diego P. Fernández,
de la Universidad Complutense de Madrid, España, señaló que en América Latina
no existe una integración real entre sus naciones. Los sistemas subregionales
como el Mercosur, Comunidad Andina y Sistema de la Integración Centroamericana,
son mecanismos de liberalización comercial. Fuera de este ámbito, es poco lo
que se puede hablar de cooperación, aunque reconoció, que sí han habido
avances.
Precisó que el libre comercio
es posible con cualquier país, hasta con el enemigo, pero la conjunción debe
hacerse con naciones con las que se puedan establecer objetivos comunes; puede
protegerse de él y llevarlo hacia donde conviene.
El ejemplo es la Unión
Europea, es decir, Estados que se han fusionado como bloque en el ámbito
internacional, especialmente ante la Organización Mundial de Comercio, refirió.
En América Latina deben
hacerse esfuerzos en la búsqueda de objetivos comunes. Esto exige la unión a
diferencia de la liberación comercial. Sobre todo se requiere confianza entre
los socios para resolver los problemas de la mejor manera posible.
En su oportunidad, Welber
Barral, académico de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, destacó
los retos que tienen los países latinoamericanos. Se debe tomar en cuenta la
urgencia de buscar el acceso al mercado sin trabas, es decir, aunque los
tratados se firmen, todavía se mantiene el proteccionismo.
Por otro lado, garantizar
reglas más justas; constituir una
capacidad institucional; reformar las instancias, sistemas jurídicos y resistir
las limitaciones normativas para promover estrategias de desarrollo. Son
tiempos nublados en donde se debe identificar los dilemas del futuro, y
resolver en un plazo corto los problemas de la integración, concluyó.
-0o0-
PIES DE FOTO
FOTO 1
Arturo Oropeza,
Salvador Arreola, Welber Barral, Diego P. Fernández y Ruperto Patiño durante el
Seminario Internacional Los retos de la Integración en el Continente Americano,
organizado por la FD de la UNAM.
FOTO 2
Alumnos de la Facultad de Derecho de la UNAM
asistieron al Seminario Internacional Los retos de la Integración en el
Continente Americano, en donde especialistas reflexionaron sobre los vínculos
existentes entre los países latinoamericanos