Boletín UNAM-DGCS-868
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
NUEVO PLAN ALTERNATIVO PARA RESOLVER CRÍMENES DE
CIUDAD JUÁREZ, ELABORADO POR ACADÉMICOS Y ONG
·
Busca hacer justicia a las víctimas, reparar el
daño a sus familiares y sacar a la luz pública la verdad, informó la directora
del PUEG, María Isabel Belausteguigoitia
·
Su presentación se inscribe en la “Jornada Contra
la Violencia de Género”
Investigadores de la UNAM,
Colegio de México, independientes y organizaciones no gubernamentales
presentaron un Plan Alternativo para esclarecer el feminicidio en Ciudad
Juárez, enfocado a aspectos de administración y procuración de justicia y que
propone acciones necesarias para aclarar esos homicidios.
Asimismo, explicó la directora
del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), de la UNAM, María
Isabel Belausteguigoitia Rius, el Plan busca hacer justicia a las víctimas,
reparar el daño a sus familiares y sacar a la luz pública la verdad, “a la que
toda sociedad democrática y, en particular los ciudadanos de Ciudad Juárez,
tiene derecho”.
Durante la Jornada Contra la
Violencia de Género, organizada por el PUEG y el Programa Interdisciplinario de
Estudios de la Mujer (PIEM), Belausteguigoitia Rius y la especialista en
atención a víctimas, Bárbara Yllán Redondero, detallaron los cinco puntos
centrales: la creación de una estructura única, con autonomía técnica y
operativa, y con dependencia jerárquica exclusiva y directa de la PGR.
El segundo es la atracción del
100 por ciento de los homicidios de mujeres de Ciudad Juárez; tercero, un
programa de acción con enfoque criminalístico, para protección de testigos,
perspectiva de género y que contemple hacer público el número de averiguaciones
previas; cuarto, que el personal asignado para la investigación, independientemente
de su perfil profesional, sea capacitado y sensibilizado, y, quinto, llevar a
cabo reformas legales integrales.
La directora del PUEG destacó
que la academia requiere información y evidencia real, acumulada científica y
criminalísticamente para realizar mejor sus pesquisas e interpretaciones.
Manifestó la urgencia de que haya un compromiso integral y decidido del Estado
en la solución de este problema.
El Plan, señala el documento
donde se presenta un resumen del mismo, es avalado por los programas de
Estudios de Género de tradición en México: el PUEG, el Colegio de Académicas
Universitarias y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades de la UNAM, así como por el PIEM del Colmex.
En el auditorio Mario de la Cueva,
de la Torre II de Humanidades, la especialista en atención a víctimas, Bárbara
Yllán Redondero, comentó que el Plan Alternativo busca la verdad histórica y
justicia para las víctimas y familiares, pero es difícil que esto ocurra.
Este programa, especificó,
apunta a una reingeniería de funciones, atribuciones e instituciones. No se
trata de crear una nueva instancia o atacar a nada ni a nadie, sino de exigir
el cumplimiento de funciones, se detenga la simulación y haya resultados.
También plantea, dijo,
reformas legales para desarrollar una cultura jurídica, porque mientras en
México no cambien estas condiciones o el sistema penal, las instituciones
encargadas de aplicar las leyes son las procuradurías locales o la federal.
Nadie más puede investigar.
La presidenta de la Comisión
para dar Seguimiento a las Investigaciones sobre los Feminicidios en la
República Mexicana y la Procuración de Justicia de la Cámara de Diputados,
Marcela Lagarde y de los Ríos, informó
que impulsarán el Plan Alternativo apoyado por personajes conocidos por su
compromiso con la sociedad.
Se trata, abundó, de
protagonistas con nuevas voces y miradas que saneará el “ambiente que hay en
torno al asesinato de niñas y mujeres en Ciudad Juárez” con el reclamo civil y
académico.
Al respecto, resaltó, hay una
construcción extraordinaria, pero de esta forma no se va a esclarecer la
situación ni se resolverá la violencia de género contra las mujeres ni lo que
conforma el feminicidio, acompañados del quebranto del Estado de derecho que
produce la impunidad.
Enfrentar estos crímenes,
señaló, implica construir una gran alternativa, tocar todas las puertas, hacer
que escuchen quienes toman las decisiones e incidir en la voluntad política,
“ausente en la solución de este gravísimo problema”.
Del Plan comentó que busca
introducir “la racionalidad en torno al delirio de (Ciudad) Juárez”, que da el
pensamiento científico que investiga, que articula, que no es bipolar o dual.
Al contrario, advirtió, el
tema del feminicidio de la capital de Chihuahua es tan grave que se requiere de
un pensamiento de la misma índole para enfrentarlo.
En su intervención, la
coordinadora del PIEM del Colmex, Adriana Ortiz–Ortega, subrayó que el mundo
está indignado por estos hechos y para cuya solución se requiere un mayor
compromiso de las autoridades correspondientes.
Alertó que hay una lucha de
poder en la cual intervienen distintos actores. Sin embargo, dijo, los
acontecimientos registrados son una brutales y, lo peor, es que continúan.
En los últimos ocho meses, en
que se empezó a crear el Plan, comentó, se han reportado 16 mujeres muertas,
casos dramáticos que no han sido solucionados, como sucedió con el resto de los
homicidios.
Luego, en la mesa Feminicidio
en Ciudad Juárez y Alternativas Frente al Abuso del Poder, el escritor y
periodista Sergio González Rodríguez puntualizó que desde el inicio de sus
indagaciones era notoria la carencia de investigaciones de calidad en
Chihuahua, lo que servía para encubrir a los responsables de los delitos.
Quien investiga esta situación
desde 1996, recalcó que casi una década
después el problema no sólo continúa sino que se ha agravado por la creciente
intensidad de la estrategia de manipulación y ocultamiento de los encargados de
procurar justicia.
Se trata, remarcó, de una
política premeditada que se desvía de la responsabilidad del caso con acciones
declarativas o sustitutivas que nada tienen que ver con el cumplimiento de la
ley ni el castigo a los culpables.
Tras realizar un recuento de
las acciones puestas en práctica por parte de autoridades locales y federales,
González Rodríguez expuso que los homicidios ascienden a cerca de un centenar
de asesinatos seriales. Dijo que en México resulta peligroso realizar
investigación, pero no tanto como ser mujer y vivir en un país que cada día
descubre cómo su rostro tiende a perfilar los rasgos inaceptables de Ciudad
Juárez.
A su vez, la investigadora
del PIEM, Lucía Melgar, se refirió al
Plan Alternativo, el cual dijo que ya se presentó en la Cámara de Diputados y
el Senado de la República, así como a los gobiernos federal y estatal. Hizo
hincapié en que este caso es una muestra de que se vive una grave crisis de
legalidad.
Agregó que la violencia en el
país es un problema social agudo que afecta a toda la población en distintas
formas. Pero, consideró más grave la impunidad que ha favorecido la
perpetuación y agudización de las manifestaciones de agresión.
La injusticia, estableció,
demuestra que si la legalidad está en crisis, en Ciudad Juárez es innegable el
colapso del Estado de derecho. Lo que en realidad se registra, añadió, es un
caso extremo de quebrantamiento del derecho a la vida, a la seguridad y a la
libertad de las mujeres y la presencia del crimen organizado.
Más de once años de asesinatos
de mujeres en esa capital son intolerables, así como el ocultamiento de cifras
en torno a este caso, la evidencia de que lejos de defender y hacer valer la
seguridad y libertad, las autoridades municipales, estatales y federales, han
hecho poco para aclarar los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez y las miles
de denuncias de personas ausentes o extraviadas, concluyó.
-oOo-
FOTO 01
La diputada Marcela Lagarde y de los
Ríos, la directora del Programa Universitario de Estudios de Género, María
Isabel Belausteguigoitia y la investigadora del Colegio de México, Adriana
Ortiz–Ortega, inauguraron las Jornadas Contra la Violencia de Género que
organizó el PUEG y otras instancias universitarias.
FOTO 02
El periodista
Sergio González Rodríguez dijo que a casi una década de iniciar indagaciones
sobre los asesinatos de mujeres y niñas en Ciudad Juárez, el problema se ha
agravado. Participó en las Jornadas Contra la Violencia de Género
FOTO 03
Lucía Melgar, investigadora del Colegio de México, dijo que los asesinatos de mujeres y niñas en Ciudad Juárez son muestra de que en México se vive una grave crisis de la legalidad. Tomó parte de las Jornadas Contra la Violencia de Género.