Boletín UNAM-DGCS-844
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
DEBEN IMPULSARSE NUEVAS FORMAS DE ACTUAR EN EL CAMPO: MIGUEL SZEKELLY
·
El
investigador del IIS de la UNAM aseguró que este sector puede concebirse bajo
una noción de atrofia sistémica
·
La especialista
Cecilia Rabell, dijo que son más pobres las comunidades indígenas por su
aislamiento y menor escolaridad
·
En Guerrero
hay violencia cotidiana que no pasa por los diarios y, en ocasiones, es
ocultada por las propias comunidades: Sergio Sarmiento Silva
·
Participaron
en el Tercer Coloquio Interno de ese Instituto, inaugurado por su titular, René
Millán
Impulsar nuevas formas de pensar y
actuar en el campo propuso, Miguel Szekelly, investigador del Instituto de
Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, porque la tendencia en el agro es
que su condición de explotados sea sustituida por población sobrante, añadió.
Al participar en la mesa “Perfiles de campo”,
dentro del Tercer Coloquio Interno del IIS, aseguró que este sector puede
concebirse bajo una noción de atrofia sistémica, concepto que aún debe
construirse. Incluso, ya no sólo las diferencias, sino las coincidencias están
desatando o agudizando procesos con efectos negativos para todos, sobretodo en
las zonas agrícolas, agregó.
Durante la inauguración de este encuentro en el
Salón de Usos Múltiples, el director del Instituto, René Millán, reconoció que
esta actividad representa un esfuerzo institucional y comunitario para reunir a
los investigadores del área.
Es una buena costumbre no sólo escucharnos,
sino que la institución haga esfuerzos para abrir un espacio donde podamos
discutir, de forma colegiada, cada uno de los trabajos presentados. El coloquio
debe servir para conocer qué hacen los colegas, refirió.
Al retomar su exposición, Miguel Szekelly
explicó que si antes la movilización social denunciaba que el ingreso de las
maquiladoras al país llevaría a condiciones ínfimas de trabajo; su preocupación
actual es que están cerrando y queden sin opciones.
Hoy en día, indicó, en el ámbito rural ocho de
cada diez agricultores no pueden adoptar el paquete moderno que sugieren las
autoridades respectivas, pues cada vez que se abre un centro comercial quiebran
500 pequeños negocios.
El resultado es una crisis en el sistema
central de abastos, donde cientos de miles de actores del campo y la ciudad
están a punto de desaparecer. De hecho, dijo, estas proveedurías en Estados
Unidos ya no existen.
Subrayó que una opción para la sobrevivencia de
los pequeños productores y para estabilizar el mercado, en lugar de secuestrar
volúmenes de cosecha para aumentar el precio, es inducir el aumento del
consumo, incrementar calidad, reducir el costo y aumentar ganancias.
Por su parte, Cecilia Rabell, del IIS, aseguró que a pesar de que el
acceso a los bienes públicos es similar entre la población, las comunidades indígenas son más pobres porque
están más aisladas, cuentan con una estructura laboral desfavorable, menor
escolaridad y fuertes diferencias de género.
Reveló que a mayor proporción de hogares étnicos
aumenta el porcentaje de familias pobres. Sin embargo, si se hace la
comparación entre grupos, la distribución de moradas depauperadas está influida
tanto por el grado de concentración como por el patrón de asentamiento.
Cecilia Rabell informó que lleva a
cabo un estudio acerca de familias indígenas y no indígenas. En estas últimas
menos del 10 por ciento de los responsables utilizan una lengua autóctona; en
cambio, más del 70 por ciento de sus contrapartes hablan esos idiomas.
Para ello, analizó 16 mil 749 comunidades con
menos de dos mil 500 habitantes, 397 mil 212 hogares con jefe hablante, y 676
mil 335 residencias con tutor no hablante.
Por su parte, el también investigador del IIS,
Sergio Sarmiento Silva, presentó un estudio sobre la violencia en Alcozauca de
Guerrero, Guerrero, una comunidad mayoritariamente mixteca, gobernada desde
hace 25 años por los viejos militantes del Partido Comunista Mexicano.
Destacó la violencia institucional que se
desarrolló en los años ‘70, sobre todo a raíz de la “Guerra Sucia”. No
obstante, en ese estado hay enfrentamiento cotidiano, que no pasa generalmente
por los diarios, o apenas llama su atención y que, en ocasiones, es ocultada
por las propias comunidades.
Recordó que entre 1996 y 1997 apareció un
movimiento guerrillero en la zona, que concentra su radio de acción en
Metlatónoc, que ocupa el primer lugar en marginalidad en el país; es el
municipio más pobre, agreste y con una alta dispersión de población.
Sarmiento Silva explicó que se le dio una
violenta respuesta, pues se detectó una gran cantidad de organizaciones que si
bien no se expresaban abiertamente como insurgentes, sí tenían actitudes de
autodefensa, un argumento más para incrementar la represión.
Sin embargo, abundó, llama la atención la violencia
económica: cómo el modelo financiero colocó a los pueblos indígenas de la
región en una situación que les impide desarrollarse y obtener mínimos de
bienestar. Ello ha orillado a la migración: un número elevado de comunidades
debió irse a Estados Unidos.
Al hablar sobre el movimiento “El Campo no
Aguanta Más”, la especialista Blanca Rubio señaló que es una de las
organizaciones agrícolas más importantes de los últimos diez años.
Explicó que este grupo emergió a fines de 2002
en respuesta al Tratado de Libre Comercio, porque un conjunto de productos, aún
sujetos a protección arancelaria, quedaría en desventaja. “Había una gran
preocupación entre la población, sobre todo campesina, de que esto afectaría a
los agricultores. En efecto, a partir de 2003 sólo quedan protegidos el maíz,
frijol y leche".
A su vez, Julio Bracho, organizador del
coloquio, y Carlos Welti, investigador del IIS, comentaron que este tipo de
eventos proporciona un sentido de comunidad y trabajo colectivo. El que haya un
encuentro en donde se puedan conocer los estudios de todos los especialistas y
entrar en un diálogo de una área a otra y de una forma de trabajar a otra es lo
más importante.
–o0o–
FOTO M 10 portal
Julio Bracho,
René Millán y Carlos Welti participaron en el Tercer Coloquio Interno del IIS
de la UNAM, un esfuerzo institucional y comunitario para reunir a los
investigadores del área.
FOTO M 11
Miguel Szekelly,
del IIS de la UNAM, llamó a impulsar nuevas formas de pensar y actuar, porque
la tendencia con los campesinos es que su condición de explotados sea
sustituida por población sobrante.
FOTO M 15
El investigador
Sergio Sarmiento Silva presentó en el IIS de la UNAM un estudio sobre la
violencia en Alcozauca de Guerrero, Guerrero, una comunidad mayoritariamente
mixteca, gobernada desde hace 25 años por los viejos militantes del Partido
Comunista Mexicano.
FOTO M 18
A pesar de que el acceso a los
bienes públicos es similar entre la población, los indígenas son más pobres,
aseguró Cecilia Rabell, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.