Boletín UNAM-DGCS-830
Antigua Escuela de Medicina
![]() |
![]() |
LA INVERSIÓN EN CIENCIA, PALANCA DEL DESARROLLO: DE LA FUENTE
·
Sin un presupuesto adecuado resultará
difícil tener buenos niveles de educación, señaló el rector de la UNAM
·
Dijo
que lo más rentable para los países es invertir en ciencia y tecnología
·
Se refirió a la creación, en la Universidad
Nacional, del primer Centro de Ciencias Genómicas del país, aprobado después
por el Consejo Universitario
·
Tres mujeres universitarias fueron reconocidas
como profesoras eméritas por el CU
Sin un presupuesto adecuado
resultará difícil tener buenos niveles de educación y es imposible pensar que la investigación y el desarrollo, es
decir, la ciencia y la tecnología, puedan convertirse en palancas para el
crecimiento nacional, advirtió el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente.
Entrevistado minutos antes de
iniciar la tercera sesión ordinaria del año del Consejo Universitario (CU), De
la Fuente aclaró que en realidad este tipo de presupuestos son gastos de
inversión. Si se tiene la visión de mediano y largo plazo queda claro que
invertir en educación, en ciencia y tecnología, es lo más rentable para el
país.
En este sentido, el rector se
refirió a la creación del primer Centro de Ciencias Genómicas del país en la
UNAM, aprobada en la sesión del Consejo Universitario.
Ello, es resultado de un largo
proceso: se trabajó en los proyectos académicos, se formaron los recursos
humanos necesarios, se mostró que la Universidad Nacional es capaz de hacer ciencia
del mejor nivel y específicamente genómica –es la única que ha logrado
identificar en esta nación un genoma, el de una bacteria–, y creó la
licenciatura de la especialidad, o sea el componente docente.
Como resultado, en la
actualidad se dio el paso para que el Consejo Universitario aceptara la
conformación del Centro de Ciencias Genómicas, el cual será uno de los emblemas
de la nueva era de la ciencia y la tecnología en México, por lo que se lucha y
en la que la UNAM una vez más marca la pauta.
De la Fuente precisó que se ha
avanzado. Este año tienen mayor información los legisladores, han hecho una
reflexión más cuidadosa y ponderado mejor los argumentos esgrimidos, por lo que
confió en que se encontrarán mejores condiciones para trabajar en el 2005.
El rector de la UNAM destacó
que el reconocimiento internacional de la calidad de la Universidad Nacional es
un punto de partida y “vamos por más. Queremos seguir escalando en esos
listados, en esas importantes evaluaciones, y seguir compitiendo con las
mejores universidades del mundo”.
Las dos evaluaciones
realizadas, dejó en claro, son externas a la institución, por expertos con
enorme capacidad para realizar análisis de esta naturaleza. De esta manera, se
convierten en elementos adicionales contundentes que deben estar bien
esgrimidos en la última etapa de las negociaciones para señalar que la
institución necesita más presupuesto.
A pregunta expresa, De la
Fuente indicó que el gobierno federal debe tener más consideración para el
presupuesto de la UNAM de los próximos
años, dado que es considerada una de las 200 universidades mejores del mundo y
la primera en Latinoamérica.
Mérito que resalta aún más
al comparar el presupuesto de la UNAM y
el de las universidades con las que compite, las cuales tienen mucho más
recursos económicos. El de esta casa de estudios es de aproximadamente de mil
500 millones de dólares, mientras que otras instituciones de educación superior
tienen ocho o diez mil millones de dólares como financiamiento anual y una
carga docente menor que la nuestra.
Una de las consideraciones del
Times, destacó, es que la UNAM es posiblemente la universidad más grande del
mundo, con menos presupuesto y mucho más alumnos. Así está en la lista de las
mejores.
Las dos evaluaciones recientes
en el ámbito mundial –del Times y el de la Universidad de Shangai, China–,
resaltó, son un estímulo formidable, muy importante para la Universidad y para
México, porque muestra como con trabajo sistemático, con buena organización y
compromiso, los maestros y estudiantes están en posibilidades de competir con
los mejores del mundo.
Si se educa a los alumnos en
forma adecuada y se tiene la posibilidad de hacer uso de las nuevas tecnologías
para la educación, puntualizó, son jóvenes que tendrán una preparación muy
buena y serán quienes ayudarán a sacar al país adelante.
El CU, agregó, también
mostrará el compromiso de género que tiene desde hace tiempo, con la
aprobación, a tres destacadas mujeres universitarias, la distinción de
profesoras eméritas: Graciela Rodríguez Ortega, Leda Speziale San Vicente de
Guzmán y Ángela Sotelo López.
-oOo-