Boletín UNAM-DGCS-809
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
REALIZARÁ UNAM COLOQUIO SOBRE CULTURAS INDÍGENAS DEL PAÍS
·
Se trata del VI Coloquio Internacional sobre
Otopames, en donde participarán destacados investigadores procedentes de
universidades nacionales y extranjeras
·
Este evento también está dedicado a
homenajear a Noemí Quezada, pionera en la investigación de la etnografía
histórica del valle de Toluca en el México indígena
· Se efectuará del 8 al 12 de noviembre en las instalaciones del IIA de esta casa de estudios
Con el propósito de
dar a conocer la situación de las culturas otomí, mazahua, ocuilteca,
matlazinca, chichimeca-jonaz y pame, y estudiar su legado, el Instituto de
Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM realizará el VI Coloquio Internacional
sobre Otopames, en el cual participarán destacados investigadores, preocupados
por los estudios latinoamericanos, procedentes de diversas universidades tanto
nacionales como internacionales.
Este evento
académico, a efectuarse del 8 al 12 de noviembre, también homenajeará a la
investigadora universitaria Noemí Quezada, pionera en la investigación de la
etnografía histórica del valle de Toluca en el México indígena y colonial,
particularmente entre los matlazincas, quien produjo una extensa bibliografía
sobre el estudio de prácticas terapéuticas tradicionales de aquellas épocas.
Dichos grupos étnicos
–conjuntados lingüística y culturalmente, y clasificados como otopames– tienen
presencia en la cuenca del país y el Norte de Mesoamérica. En la actualidad
habitan las zonas del Estado de México, Querétaro, Hidalgo, Michoacán,
Guanajuato, San Luis Potosí, Puebla, Veracruz, Tlaxcala y el Distrito Federal.
Durante el tiempo
que lleva realizándose este Coloquio se han consignado las estrategias de sobrevivencia
y desarrollo humano que se han construido para permitir a estas comunidades
interactuar con la sociedad moderna.
Hasta ahora, se han
abordado aspectos como alimentación, procesos salud-enfermedad, herbolaria,
medicina tradicional, códices, arqueología, antropología física, lingüística,
tradición oral, derecho indígena, fiestas, tradiciones, rituales, sistemas de
cargos, organización social, educación, demografía, ecología, migración y
globalización, por mencionar algunos.
Luego de su inicio en
1988, uno de los resultados fue la edición de la Revista de Estudios de Cultura
Otopame, bajo la conducción de Noemí Quezada y Yolanda Lastra. Con ello el IIA
aporta una perspectiva antropológica sobre la cultura de estos pueblos étnicos.
En esta ocasión se tratará la
Religiosidad indígena y colonial; Patrones de asentamiento y organización
social indígena y colonial; Migración y multiculturalidad indígenas en el
contexto urbano, y Producción de bienes culturales.
Entre las
instituciones convocantes, además de la UNAM, se encuentran: el Consejo
Nacional para la Atención de los Pueblos Indígenas; la Dirección General de
Culturas Populares e Indígenas del Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes; el Instituto Nacional de Antropología e Historia; el Consejo Estatal
para la Cultura y las Artes de Hidalgo; así como diversas universidades del
país, entre otros.
-0o0-
Foto 1
El VI Coloquio
Internacional sobre Otopames que se efectuará en la UNAM, tiene como propósito
dar a conocer la situación de las culturas otomí, mazahua, ocuilteca,
matlazinca, chichimeca-jonaz y pame.
Foto 2
Uno de los temas que se abordarán durante el VI Coloquio Internacional sobre Otopames, que se realizará en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, será la migración y multiculturalidad indígenas en el contexto urbano.