Boletín UNAM-DGCS-799
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
SE ABRIÓ A LA
COMUNIDAD UNIVERSITARIA LA BIBLIOTECA DIGITAL
·
Ofrece seis mil títulos de libros
electrónicos, ocho mil de revistas y
180 bases de datos, entre otros acervos
·
En el marco de la III Conferencia
Internacional sobre Bibliotecas Universitarias se hizo el lanzamiento
·
Inauguraron el encuentro Mari Carmen
Serra Puche, coordinadora de Humanidades, y Silvia González Marín, directora
General de Bibliotecas
La Universidad Nacional puso en marcha la Biblioteca
Digital (Bidi-UNAM), considerada como el
mejor proyecto latinoamericano en su tipo, que ofrece 6 mil títulos de
libros electrónicos, 8 mil revistas, 41 mil tesis, 180 bases de datos,
enciclopedias y diccionarios, que podrán ser consultados en
http://bidi.unam.mx, a través de la Red UNAM.
En el marco de la III
Conferencia Internacional sobre Bibliotecas Universitarias “Las Bibliotecas
Digitales como Apoyo a la Educación Superior”, realizada en Universum, se
presentó este nuevo servicio donde se integran y convergen diferentes tipos de
acervos: los producidos por la propia institución, los adquiridos y libres,
utilizando diferentes tecnologías de la información.
En la inauguración de este
encuentro –encabezada por la coordinadora de Humanidades, Mari Carmen Serra
Puche, y la directora general de Bibliotecas (DGB), Silvia González Marín– se
anunció que podrá ser consultada desde las distintas entidades universitarias y
próximamente por el público en general.
González Marín expuso que la
Universidad hace esfuerzos para facilitar a su comunidad el acceso a los
recursos informativos, que constituyen un valioso insumo para la actividad de
alumnos, profesores, investigadores y personal académico. Por ello, todo el
diseño de la Biblioteca Digital, así como su infraestructura tecnológica, son producto de la colaboración
interna, indicó.
Ante especialistas de países
como Suecia, España, Brasil, Chile y Estados Unidos, así como de distintos
puntos de la república mexicana, la funcionaria expresó que los acervos ocupan
un lugar preponderante en investigación y docencia, debido a la actualidad del
conocimiento y a la rapidez de la consulta.
“Estamos aquí, con una
estrategia digital, porque 24 millones de mexicanos cada año indican que
debemos ampliar el sistema de bibliotecas del país”, aseguró.
Aseveró que esta III
Conferencia tiene como propósito
fomentar un mayor conocimiento e intercambio de ideas y experiencias sobre la
forma como las tecnologías de la información y la comunicación, en particular
las colecciones informáticas, sirven de apoyo a los procesos formativos en
instituciones de educación superior, en el ámbito nacional y extranjero.
Al respecto, el coordinador de
asesores de la Secretaría de Desarrollo Institucional, Arturo Argueta, señaló que
esta reunión se da en el marco de las múltiples acciones emprendidas por la
UNAM para transformarse, en congruencia con los desafíos y oportunidades que
ofrece la era del conocimiento y de la información.
Precisó que las reflexiones
sobre tendencias, arquitectura, diseño, servicio y gestión de bibliotecas
digitales, así como el análisis sobre su impacto en las formas de concebir,
enfrentar y usar los datos en beneficio de la transmisión y generación de
saberes, son temas imprescindibles para
definir los nuevos horizontes educativos.
“Así como no es posible el
desarrollo de un país sin universidades, no es imaginable la universidad sin
bibliotecas”. Sin embargo, añadió, los afanes para poner en marcha proyectos de
esta naturaleza, no puede darse de manera aislada.
En este ámbito, las nociones
de colaboración y cooperación constituyen la clave del éxito, precisó. Así, el
enlace e intercambio permanente, la interacción y conjunción de conocimientos
técnicos, los recursos y criterios compartidos y la búsqueda colectiva de
financiamiento serán condiciones para su existencia y eficacia.
Arturo Argueta subrayó que la
cantidad de texto disponible en la Internet equivale a dos millones de libros;
la red es una enorme biblioteca pública que crece geométricamente cada día, al
grado de alcanzar las dimensiones de la Biblioteca del Congreso de los Estados
Unidos.
“Este recurso constituye hoy
en día, según las encuestas, una de las principales fuentes de información a
las que recurren los estudiantes de preparatoria y licenciatura”, agregó.
Al dictar la conferencia
“Arquitectura de bibliotecas universitarias en el ámbito nacional”, Alberto
Castro Thompson, secretario Técnico de la Biblioteca Digital (Bidi-UNAM) de la
DGB, expuso que este proyecto comenzó a gestarse en mayo de 2001.
Detalló que el modelo está
pensado en una organización por áreas del conocimiento. La información se
clasifica por ciencias físico–matemáticas e ingeniería, ciencias sociales, arte
y humanidades, ciencias biológicas y de la salud, y multidisciplinarias.
El usuario puede optar por
libros, sitios, bibliotecas, revistas, bases de datos y otros recursos, y
añadió que están involucrados los catálogos de 250 acervos, tanto de la UNAM
como internacionales y nacionales, digitales y tradicionales. Los materiales
bibliohemerográficos se ofrecen de manera completa vía electrónica, para que
tanto académicos como alumnos puedan consultarlos, indicó.
Las características
arquitectónicas del modelo son modularidad, escalabilidad, desarrollo basado en
software libre, colaboración, integración de diferentes recursos, uso de
estándares internacionales y movilidad (mecanismos de mantenimiento), refirió.
También participó Javier
Solorio Lagunas, de la Universidad de Colima, quien se refirió a la Biblioteca
Virtual “El Dorado”, la cual, explicó, es un esfuerzo conjunto de colaboración
iberoamericana y caribeña con la UNESCO, abierto a cualquier institución.
A su vez, Juan Carlos
Lavariega Jarquín, del Centro de Investigación en Informática, del Instituto Tecnológico
de Monterrey, se refirió al proyecto “Phronesis”, el cual es un software para
la creación de bibliotecas digitales.
Antes, Joseph Branin, director
de Bibliotecas de la Universidad de Ohio, EU, dictó una conferencia magistral
sobre la biblioteca de investigación en la era digital. Aseguró que el espacio
ha cambiado, pudiéndose ubicar en oficinas, cafeterías con áreas de silencio,
iluminación, inmobiliario, hasta zonas flexibles para propiciar la capacitación
y el trabajo multimedia para grupos de estudiantes.
Se buscan centros dinámicos y
educativos, donde exista una mayor participación de educadores, con la
posibilidad de ofrecer clases y capacitación, finalizó.
-o0o-
Foto 1
Silvia González
Marín y Mari Carmen Serra Puche a su llegada a la III Conferencia Internacional
sobre Bibliotecas Universitarias, en Universum de la UNAM.
Foto 2
Arturo Argueta
participó en la III Conferencia Internacional sobre Bibliotecas Universitarias,
donde abordó diversos aspectos de la Biblioteca Digital de la UNAM.
Foto 3
Joseph Branin, de
la Universidad de Ohio, EU, dictó una conferencia magistral en el marco de la
III Conferencia Internacional sobre Bibliotecas Universitarias.
Foto 4
Alberto Castro
Thompson detalló el lanzamiento de la Biblioteca Digital de la UNAM Bidi-UNAM,
de la que es secretario Técnico.
Foto 5
El investigador Juan Carlos Lavariega durante su intervención en III Conferencia Internacional sobre Bibliotecas Universitarias, en el Museo Universum de la UNAM.