Boletín UNAM-DGCS-797
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
DISEÑAN UNIVERSITARIOS
PRÓTESIS INTELIGENTE
·
Es un proyecto del Departamento de
Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, donde participan alumnos
de diversas instituciones
·
Tendrá capacidad para autoprogramarse y
realizar diferentes acciones del brazo y la mano, dijo Jesús Manuel Dorador
·
El avance es del 30 por ciento, por lo
que se estima que podría estar lista en dos años
En la Facultad de Ingeniería de la UNAM se diseña una
prótesis inteligente para sustituir brazo y mano que, a diferencia de las
existentes, no sólo se mueva en forma de pinza, sino que tenga movimiento en
los dedos, informó Jesús Manuel Dorador González, jefe del Departamento de
Mecatrónica.
Al dictar el seminario Mecatrónica.
Actualidad y tendencias, en el auditorio del Centro de Ciencias Aplicadas y
Desarrollo Tecnológico, dijo que ya se cuenta con una extremidad manipuladora
con dimensiones y peso similares a los humanos.
Explicó que este proyecto, donde participan alumnos de
áreas como Mecánica, Ingeniería industrial, Electrónica, Biónica y Mecatrónica
–algunos incluso de otras instituciones educativas–, inició hace un año y se
tiene programado que concluya en dos más.
La meta es construir una prótesis mioeléctrica nacional,
como las fabricadas en Alemania, cuyo precio en el mercado oscila entre 30 mil
y 50 mil dólares, las cuales pueden mover y girar el codo, abrir y cerrar en
forma de pinza sus dedos. Poseen censores de presión y temperatura; se mueven
por impulsos que traducen las órdenes de las terminaciones del muñón para
realizar el juego propio de la articulación.
En tanto, el prototipo universitario sería más avanzado y
con mayores ventajas. Se busca, dijo, que pueda autoprogramarse, tomar una
decisión entre realizar una acción fina u otra pesada, mover las falanges sin
necesidad de oprimir botones para indicar un cambio de actividad. Para predecir
tales movimientos se utilizan algoritmos, redes neuronales o lógica difusa.
Sus acciones generales se controlarán mediante señales
mioeléctricas y ya se hacen experimentos para determinar cómo se procesarán los
pequeños voltajes. En tanto, los dedos se moverían mediante un sistema de
reconocimiento de voz.
El próximo paso, precisó Dorador González, sería, por ejemplo,
dictarle y que escriba: “Ese es el tipo de cosas que queremos lograr. Es un
proyecto ambicioso y hay mucho por hacer. En él los alumnos aprenden haciendo”.
Al respecto, recordó que en la FI existe una de las dos
carreras de más reciente creación en la Universidad: Ingeniería mecatrónica.
Esta disciplina surgió en la década de los sesenta a consecuencia del
desarrollo de las máquinas de control numérico. Fusiona mecánica y
microelectrónica con tecnologías de software.
Es la unión íntima de tres grandes áreas: ingeniería
mecánica de precisión, control electrónico inteligente y las tecnologías de la
información aplicadas al desarrollo de productos y procesos. En opinión del
experto, “se requieren especialistas capaces de generar diez veces más riqueza
que en el pasado; agregar valor a las cosas”.
Por ejemplo, los elementos de una computadora o un
teléfono celular son baratos, pero como instrumentos se encarecen. Eso se busca
en la formación de los ingenieros universitarios, que puedan dar valor a esos
chips.
Al hablar del panorama en la industria, señaló que en la
actualidad las empresas enfrentan una situación difícil: los clientes son cada
vez más exigentes, la vida de los artefactos es más corta y hay mayor presión
en los precios. La competencia es global.
Por ello, para sobrevivir se plantea automatizar la
producción y mejorar el flujo de materiales y de información. En el primero
caso, aclaró, no se busca despedir a la gente, porque eso no genera ganancias
ni reduce los costos.
Se debe mecanizar sólo cuando se trate de actividades
repetitivas o peligrosas para los humanos. En este sentido, el compromiso
social del mecatrónico debe ser elevado, porque existe la tentación de hacerlo
sin justificación.
Se presentan tendencias como cambios en el diseño y los
controles de herramientas y de sistemas modulares de manufactura en tres
dimensiones. Por ejemplo, los autómatas de hace diez años y los de ahora se ven
iguales, pero ha cambiado su control, cada vez son más inteligentes. Por otra
parte, cada vez se pueden usar más las computadoras personales para verificar
procesos industriales.
Otras propensiones son los robots paralelos; los avances
en el control, el hardware y el software, y el uso de sensores para agregar
capacidad de toma de datos del mundo real para procesarlos por medio de
inteligencia artificial.
Avances en elementos como los microprocesadores han
ayudado al crecimiento y abaratamiento en este campo. Esa tendencia continúa,
finalizó Dorador González.
--o0o--
FOTO 1
Jesús Manuel Dorador González, jefe
del Departamento de Mecatrónica de la FI de la UNAM, reveló que ahí se diseña
una prótesis inteligente para sustituir brazo y mano.
FOTO 2
El ingeniero
Jesús Manuel Dorador González informó sobre una extremidad manipuladora con
dimensiones y peso similares a los humanos, construida por universitarios.