Boletín UNAM-DGCS-796
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
DESARROLLARSE EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: RETO DE LA ENFERMERÍA
·
Así podrá producirse conocimiento para
dar solución a los problemas de salud de la sociedad mexicana, señaló Severino Rubio
Domínguez, director de la ENEO de la UNAM
·
Participó en el Curso-Taller Metodología
de la Investigación y Estadística Aplicada a la Salud, impartido por el PUIS
El gran reto de la enfermería
es desarrollarse en el campo de la investigación científica. De eso depende que
produzca y aporte conocimiento para la solución de los problemas de salud de
nuestro país, señaló Severino Rubio Domínguez, director de la Escuela Nacional
de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM.
Durante el Curso-Taller Metodología
de la Investigación y Estadística Aplicada a la Salud, impartido por el
Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), abundó que las
innovaciones en esta disciplina pueden mejorar la relación entre enfermera y
pacientes; además, se daría una evolución en sus técnicas y prácticas.
Dichas acciones permitirán
poner a estos profesionales a la altura de nuestros tiempos, de la vida
hospitalaria y de las diversas especialidades en las que se desempeña, como
salud reproductiva, pediatría, atención del adulto mayor, bienestar integral en
la adolescencia y, sobre todo, prevención, añadió.
Con esta actividad –añadió el
funcionario– se pretende proporcionar herramientas para realizar
investigaciones y así enriquecer su labor en los centros de atención. Además,
agradeció el apoyo del PUIS, con el cual se fortalecen los proyectos y
compromisos interinstitucionales para el bienestar colectivo.
Recordó que el siglo pasado
fue el despegue de la enfermería en México. Desde 1907, cuando se creó el antecedente
de la ENEO, se hizo un esfuerzo para llevar a la academia este quehacer y
hacerlo presente en la Universidad y a la altura de sus exigencias.
En los últimos años esta
Escuela se ha distinguido como una institución de docencia, sin embargo, se han
realizado esfuerzos para fomentar las labores de investigación entre los
profesores de carrera, comentó.
Asimismo, dijo, se promueve
que las enfermeras se interesen en cursar estudios de maestría y doctorado. En
nuestro país ya existe un grupo importante para formalizar esta labor; sin
embargo, debe aumentar el interés, apuntó.
A su vez, Jesús Ninomiya
Alarcón, del PUIS, recordó que la Universidad estableció en 1981 estos
contenidos con el propósito de vincular la generación de conocimiento en las
áreas biomédica básica, clínica, salud pública y desarrollo biotecnológico con
el sistema de atención y los distintos sectores de la sociedad participantes.
Destacó que para cumplir con
lo anterior, el Programa inició con dos mecanismos: propiciar el acercamiento
de la innovación en salud con varios segmentos poblacionales y ofrecer
soluciones a problemas prioritarios en nuestro país.
Destacó que se estructuraron
las actividades en proyectos externos e internos. Ha creado Unidades
Universitarias Interinstitucionales con la participación de una o varias
dependencias docentes y una institución de atención. En la actualidad hay ocho
distribuidas en hospitales e institutos de la Secretaría de Salud.
El PUIS diseñó programas
destinados al apoyo de la formación académica. De ahí la importancia del
Curso-Taller dirigido a enfermeras, que busca el fortalecimiento de la
investigación para que este grupo de profesionales atienda las cuestiones de
salud y contribuyan a su solución.
Cabe señalar que este acto
académico se realiza hasta el 29 de noviembre de 2004. Entre los temas que se
abordarán destacan: tendencias de la investigación en enfermería; Investigación
en la ENEO; metodología de la investigación; estadística aplicada a la salud;
presentación técnica de la información; aspectos metodológicos para diseñar
proyectos de investigación en el área social.
Por último, Rosa A. Zárate
Grajales, jefa de la División de Estudios de Posgrado de la ENEO, coincidió en
que el PUIS tiene como meta coordinar acciones, establecer trabajos en
colaboración con las instituciones del sistema nacional de salud, enfermeras,
y profesores de la Escuela; todo ello
con el fin de incrementar la innovación clínica, importante para fortalecer los
estudios avanzados y las evidencias científicas en México, finalizó.
-0o0-
FOTO 1
Severino Rubio
Domínguez, director de la ENEO de la UNAM, durante el Curso-Taller Metodología
de la Investigación y Estadística Aplicada a la Salud.
FOTO 2
Severino Rubio
Domínguez, director de la ENEO, y Jesús Ninomiya Alarcón, del PUIS, se
refirieron al reto de darle mayor presencia a la investigación en el campo de
la enfermería.