Boletín UNAM-DGCS-787
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
LA CREACIÓN
ARTÍSTICA DETERMINA SU PRODUCCIÓN: ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ
·
El profesor emérito de la UNAM dictó la
conferencia Antecedentes y fuentes de la estética de la recepción
·
Los precursores de esta doctrina son Paul
Valéry, Walter Benjamin, Jean Paul Sartre e, incluso, Carlos Marx, señaló
·
Como principales fuentes de esta teoría, el
filósofo destacó las ideas de Roman Ingarden, Mukarovsky y Hans-Georg Gadamer
La creación artística no sólo determina su propio consumo
y recepción, también desempeña y define un papel activo en su producción,
afirmó Adolfo Sánchez Vázquez, profesor emérito de la Facultad de Filosofía y
Letras (FFyL) de la UNAM, quien dictó la conferencia Antecedentes y fuentes de
la estética de la recepción.
Consideró que entre los precursores de esta doctrina se
encuentran Paul Valéry, Walter Benjamin y Jean Paul Sartre. Además es legítimo
incluir a Carlos Marx. Señaló que a su consideración, Paul Valéry se refirió al
papel del receptor en las obras literarias, al afirmar que el arte, en general,
tiene un sentido inmanente que al sujeto sólo le toca reproducir.
Para este autor, abundó en el Aula Magna de esa entidad,
sólo en ese acto se entra en relación con el espíritu. Fuera de ello, los
textos no son más que una serie de signos ligados.
El académico refirió que Walter Benjamin consideraba a la
crítica de obras del pasado como la actualización de su recepción: “Puso el
acento no como encuentro actual con la obra, sino en el carácter de su
realización no obstante su actualidad”.
Sobre este mismo aspecto, Sartre sostiene que existe una
separación tajante; por lo tanto, los actos del escritor productivo y del
lector receptivo se excluyen entre sí. “Sin embargo, afirma también que hay
necesidad de una cooperación”, precisó. El consumidor debe dejar de serlo para
poder leerse, es decir, en la escritura está implícito que el autor guíe al
decodificador, pero eso no significa pasividad.
Al mencionar las fuentes de esta teoría, destacó las
ideas de Roman Ingarden, Mukarovsky y Hans-Georg Gadamer, “quienes
contribuyeron a destacar el papel del receptor. Se trata de reflexiones que
pueden considerarse como fuentes teóricas de este tema”, aseveró. De Ingarden
señaló que se refiere al proceso de
concreción, en donde el usuario de un texto narrativo o poético no se limita a
reproducir lo que ofrece, sino trata de determinar lo indeterminado.
Es un proceso en el cual el espectador pone en la obra lo
que no está en ella, porque ésta no puede decir todo acerca del objeto que
representa, puntualizó Sánchez Vázquez, quien imparte el ciclo de conferencias
De la estética de la recepción a una estética, organizado por la cátedra
extraordinaria Maestros del exilio español.
Para Mukarovsky, abundó, las recepciones no sólo dependen
de normas y valores literarios sino también de los extraliterarios, morales,
religiosos, económicos, sociales y nacionales, los cuales influyen en los
cambios artísticos y en las reflexiones que emanan de ellas.
A su vez, dijo, es histórica, pues se sitúa dentro del proceso
de evolución literaria conforme a un sistema de reglas dominantes. En opinión
de Gadamer, aseveró, el problema para introyectar un relato radica en su
comprensión, entendida como un hecho singular. Además, dicho factor no puede
prescindir de la tradición. La obra es un acontecimiento en ella. Es la
presencia activa del pasado en el presente, la que se manifiesta en lo clásico
como modelo y forma, indicó.
También destacó de Gadamer el concepto historicista de
los efectos, los cuales se dan en un doble sentido: uno es el de la huella que
un trabajo deja tras de sí a lo largo de su recepción en un periodo; otro es el
de la conciencia del sujeto como efecto de una situación que la condiciona.
“Por tanto, una obra no es algo cerrado en sí, sino lo que se ha dicho de ella,
pero es un decir que no se acaba en el presente sino que se continúa en el
futuro”.
En la conferencia Estética de la recepción. El cambio de paradigma,
Adolfo Sánchez Vázquez señaló que el nuevo paradigma que Hans Robert Jauss
postula, pone el acento en el papel activo del receptor en el proceso de
lectura. Una de sus tesis tiene que ver con su modo de concebir la literatura y
critica su historia tradicional, concebida como la pura relación entre hechos
literarios.
Jauss considera que esta relación es un diálogo entre
ambas partes y esta experiencia es fundamental, pues el científico social mismo
es un lector. El marco es donde se ha creado la obra y donde el espectador se
enfrenta. A este pensador le sirve de base para establecer el criterio de
calidad artística o del valor estético de la producción, indicó.
Por otra parte, dijo, para Jauss no basta insertar cada
edición en la tradición de su recepción, pues la estética de ésta exige también
encuadrar la producción completa en su serie o evolución literaria. Se incluye
en su sucesión a fin de conocer su lugar dentro del contexto de experiencias
artísticas, concluyó.
-o0o-
PIES DE FOTO
FOTO 1
La creación artística no sólo determina su propio
consumo y recepción, también define un papel activo en su producción, afirmó
Adolfo Sánchez Vázquez, profesor emérito de la FFyL de la UNAM.
FOTO 2
Adolfo Sánchez Vázquez, profesor emérito de la
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, dictó la conferencia Antecedentes y
fuentes de la estética de la recepción.