Boletín UNAM-DGCS-783
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
·
El director del IIJ dijo que un desafío es
evitar el desfase entre los tiempos del desarrollo y de la adecuación jurídica
correspondiente
·
Apuntó que estamos perpetrando lo que se
podría considerar como populismo jurídico o normativo
·
Inauguró el Congreso Internacional
Información, tecnología y derecho: nuevos retos para Latinoamérica
Frente al rápido avance del
conocimiento, uno de los retos más importantes para el derecho y la ciencia es
evitar el desfase entre los tiempos del desarrollo científico y tecnológico y
los de la adecuación jurídica correspondiente, aseguró Diego Valadés, director
del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.
Indicó que “debemos afrontar
el reto que nos corresponde como contemporáneos de un gran proceso de
innovación y como miembros de una comunidad académica y científica, para
identificar los problemas que plantea al derecho”.
Al inaugurar el Congreso
Internacional Información, tecnología y derecho: nuevos retos para América
Latina, explicó que tradicionalmente la ciencia jurídica ha respondido de
manera tardía a los desafíos de los saberes y adelantos tecnológicos.
En el Auditorio “Héctor
Fix-Zamudio” del IIJ, Diego Valadés dijo que el derecho corresponde a un
proceso cultural que, a su vez, tiene tiempos más lentos que el avance, a veces
prodigioso y portentoso, de los conocimientos científicos.
En nuestro país, los problemas
de justicia han sido abordados de una forma rutinaria. Por lo general, se les
ve como un capítulo que concierne sólo a la modificación de la organización y
funcionamiento de los tribunales, y se han perdido de vista otras áreas que
inciden en su impartición, como una mejor preparación de los abogados desde las
escuelas, y el control de su ejercicio profesional.
Subrayó que si bien en México
no se han dado los apoyos necesarios y suficientes para que la ciencia pueda
competir internacionalmente, en el ámbito jurídico “podemos movernos con
recursos más limitados y estamos en igualdad de condiciones con relación a
cualquier jurista del mundo”.
Esta actividad no parece que
vaya a tener un impulso significativo en el curso de los próximos años. En este
caso, arguyó, el derecho ya no sirve para detener la investigación científica,
sino para ocultar su realidad en el país; incluso “estamos perpetrando lo que
podríamos considerar como populismo jurídico o normativo”.
Respecto al congreso, Diego
Valadés comentó que se inscribe en la preocupación por modernizar la vida
jurídica y judicial mexicana. En él se abordarán temas como propiedad
industrial, intelectual e Internet; problemas concernientes a gobierno
electrónico, firma electrónica, comercio internacional, privacidad y
comunicaciones electrónicas.
Con seminarios como este, con
la participación de juristas, funcionarios, científicos y miembros de la
Judicatura Federal “será posible que encontremos una opción que permita
invertir los tiempos. No tiene por qué no plantearse como un desafío superable
que el derecho comience a diseñar normas de recepción del conocimiento que aún
no se ha generado o no se produce”, concluyó.
– o0o –
Foto 1
El director del
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Diego Valadés, subrayó que
el derecho no debe desfasarse de los avances que registra la tecnología.
Foto 2
Enrique Cáceres y
Diego Valadés en el Congreso Información, tecnología y derecho: nuevos retos
para América Latina, efectuado en la UNAM, en donde se abordaron temas como
propiedad industrial, intelectual e Internet.