Boletín UNAM-DGCS-779
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
EL
CONOCIMIENTO HISTÓRICO ES CLAVE PARA
PLANTEAR SOLUCIONES
·
Prepara a los pueblos para encarar la
realidad, aseveró Roberto Escalante, director de la FE de la UNAM
·
Anunció que en breve comenzará una
especialidad y doctorado en Historia Económica
·
Se inauguró el Segundo Congreso de Historia
Económica
El conocimiento histórico de
los problemas actuales es clave
para plantear soluciones, afirmó
el director de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, Roberto Escalante
Semerena, quien agregó que la pérdida de los valores en la sociedad y la
política debe abordarse desde el
pasado.
Al inaugurar el Segundo
Congreso de Historia Económica, Escalante
Semerena expuso que esta disciplina contribuye con sus investigaciones al conocimiento de los países y de su entorno mundial. De ahí, su
importancia para evaluar el conflicto entre la globalización y la conservación de
las identidades nacionales y regionales.
En la sede de la FE abundó que
la participación de la historia es
necesaria para preservar la memoria
colectiva que otorga tradiciones a los pueblos y los prepara para
encarar la realidad.
Ante participantes de
instituciones nacionales e internacionales, expuso que esta disciplina es
indispensable pues, si bien existe disposición
para conservar elementos de identidad y valores, no siempre se hace a
partir de conocimientos rigurosos, obtenidos con metodologías garantes de que no se incurre en abordajes ideológicos.
La historia, añadió, es necesaria
en la enseñanza, pues sin ella las nuevas generaciones correrían el peligro de
ignorar sus orígenes y, por lo tanto, de no advertir las tendencias que sigue
la marcha de la humanidad.
Frente a ello, anunció que la
División de Estudios de Posgrado de la Facultad iniciará en breve una
especialidad y doctorado en Historia Económica, en el que participará el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
Con ello, subrayó el director
de la FE, se pretende privilegiar el
marco histórico de la ciencia económica en
los planes de estudio, con el
fin de formar especialistas e
investigadores de excelencia en este campo del conocimiento.
Durante la realización del
Congreso, que se efectuará del 27 al 29 de octubre con la participación de
especialistas de Alemania, Austria, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile,
Cuba, España, Estados Unidos, Italia, Puerto Rico y Venezuela, Escalante
Semerena expresó que éste impulsará la interacción de las ciencias sociales con
el pasado, coadyuvando al fortalecimiento
del saber, esencial para la formación de nuevas generaciones de profesionales.
Abundó que la historia
encuentra en la ciencia económica un valioso instrumento analítico para
comprender la dinámica y dialéctica de los fenómenos financieros, a la vez que
halla en esta disciplina el punto fundamental para la contextualización del
desarrollo.
En su oportunidad, Carlos
Marichal, presidente de la Asociación Mexicana de Historia Económica, aseveró
que en México desde hace un decenio, ha habido progreso académico y analítico
de la historia económica.
Hoy en día, aseguró, se
realiza un trabajo mucho más profundo y
crítico del devenir de las políticas públicas, pero sin intención de
denigrarlas, sino fundamentalmente explicarlas. Se realiza una interpretación
más apegada a la localidad, región,
actores sociales, empresas industriales, agrícolas y mineras.
Ello porque ya no se considera
que todo puede explicarse a partir de una teoría omnisciente, llámese
dependencia, nacionalismo o liberalismo económicos.
La historia económica mexicana
contemporánea sugiere que es necesario
aplicar y desarrollar teorías bien afinadas en el laboratorio, que proporcionan
documentos y datos con objeto de ahondar
en la dinámica del mosaico entrelazado de problemas y realidades
regionales que han constituido al país, añadió.
Refirió que una de las
propuestas más originales en las que trabajan los especialistas dentro y fuera
de México es la importancia de entender el marco institucional, para
comprender el funcionamiento de
aspectos clave no sólo de la economía,
sino también de la sociedad y la política.
Opinó que se está dando un
buen momento en el devenir productivo de nuestro país, cuyo proceso
comenzó hace diez o quince años. Por
ello, uno de los retos consiste en lograr
que este avance incida sobre los cursos en las universidades públicas y
privadas.
En su oportunidad, Antonio
Ibarra Romero, secretario de la Asociación Mexicana de Historia Económica, coincidió en que la disciplina está en un
momento de plenitud, ya que es visIble la diversidad de enfoques.
La historización del análisis
económico es una forma de pensamiento, de reflexión que exige creatividad y
conociemiento. Demanda una mayor combinación de saberes y, en menor medida, el
viejo recurso de un paradigma determinístico, finalizó.
-o0o-
Pies de foto
Foto 01
Roberto
Escalante, al inaugurar el Segundo Congreso de Historia Económica, en la
Facultad de Economía de la UNAM.
Foto 02
Carlos Marichal
fue uno de los oradores al iniciar el Segundo Congreso de Historia Económica,
en la FE de la UNAM.
Foto 03
Antonio Ibarra participó en la ceremonia inaugural del Segundo Congreso de Historia Económica, en la FE de la UNAM.