Boletín UNAM-DGCS-777
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
FUNDAMENTAL, IMPULSAR EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍA EN EL CAMPO DE LA SALUD
·
·
La Facultad de Ingeniería de la UNAM trabaja
en el proceso de microsistemas integrados por elementos electrónicos y mecánicos
en un “chip” de menos de un milímetro cuadrado
·
Gerardo Ferrando Bravo, titular de la
institución, afirmó que el avance en la prevención y atención de los problemas
médicos ha permitido un desarrollo en los procesos, instrumental, y
medicamentos
·
Esta innovación, aplicada al área
médico-bioquímica, permite diseñar productos inteligentes para resolver los
problemas de salud que aquejan a la sociedad
Desarrollar tecnología de
punta en el campo de la salud es uno de los objetivos en los que actualmente trabaja
la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, con el apoyo de otras instituciones.
Durante la inauguración del
Primer Seminario BIOMEMS, realizado en el Auditorio de la Torre de Ingeniería,
de la FI, el director de esta dependencia, Gerardo Ferrando Bravo, destacó que
en los últimos años el avance en la prevención y atención de los problemas
médicos, las aplicaciones científicas han permitido un gran adelanto en los
procesos, instrumental y medicamentos.
Por ello, explicó, la FI junto
con otras instituciones, trabaja en el proyecto UNAMEMS, que consiste en el
desarrollo de MEMS (Micro Electro Mechanical Systems), es decir, microsistemas
con capacidad de sensado, actuación, procesamiento y comunicación, integrados
por elementos electrónicos y mecánicos en un mismo “chip” de menos de un
milímetro cuadrado.
Este diseño viene a
revolucionar la forma de resolver los problemas que se presentan en todas las
actividades del ser humano. Hoy se pueden crear productos inteligentes, en
áreas como la biomedicina, instrumentación, control y telecomunicaciones, entre
otras.
En el caso de la ingeniería
mexicana, dijo, debemos hacer un mayor esfuerzo para que sus integrantes, junto
con los médicos, que utilizan la última tecnología, puedan hacer aportaciones y
no sólo usar equipos importados.
Refirió que la FI recibe apoyo
de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), de la Secretaría
de Economía, y la propia UNAM, para incrementar estas innovaciones.
“La meta es que México se
involucre cada vez más en esta actividad de vanguardia para formar recursos
humanos, y así generar investigación, que posteriormente se pueda incluir en la
industria. El campo de la medicina abre un sin fin de posibilidades”, subrayó.
A su vez, el director de
Tecnología y Calidad de la Dirección General de Capacitación e Innovación
Tecnológica de la Secretaría de Economía, Ricardo Cancino, resaltó la
importancia de la colaboración entre universidades, gobierno y empresas en la
consolidación de proyectos de desarrollo tecnológico, que representan nichos de
oportunidad para nuestro país.
“Los frutos de este trabajo
son de beneficio para la sociedad. Hay que apostarle al valor agregado, a la
innovación de punta”, reconoció.
En la república se está
desarrollando este esfuerzo económico y humano. Los MEMS son una tecnología
limpia, que no contamina, y se puede alojar en cualquier parte de nuestro
territorio. Con ellos se generarán más utilidades y empresas, lo que significa
más impuestos, expresó.
Por su parte, Silvia Patricia
Mora, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),
señaló que luego de haberse realizado un estudio para conocer las oportunidades
y aplicaciones de BIOMEMS en el Sector Salud, se encontró que sus usos son
amplios.
Por ejemplo, añadió, los chips
ADN, que son circuitos integrados para el análisis de este ácido y estudios del
genoma; los biosensores, que convierten las señales biológicas del cuerpo
humano en índices cuantificables; sensores de presión, que miden el flujo arterial.
Además, micro bombas, las
cuales controlan y distribuyen medicamentos dentro del organismo; acelerómetros
en marcapasos, con el fin de nivelar la frecuencia cardiaca; micro cámaras para
transmitir imágenes desde el interior del cuerpo; instrumentación quirúrgica,
para acceder a los órganos más pequeños.
A su vez, Guillermina
Avendaño, coordinadora del proyecto de Tecnologías MEMS de la FUMEC, aclaró que
su trabajo consiste en apoyar aquellos temas de ciencia y tecnología que son de
interés para México y Estados Unidos. Se encontró un campo interesante para
poder desarrollar desde capital humano, hasta la creación de nuevas empresas.
Indicó que hay un interés del
Conacyt y de la Academia Mexicana de Ciencias en proseguir con estos adelantos.
Por ello, se busca involucrar al sector gubernamental, académico y empresarial.
Recordó que son tecnologías
emergentes con impacto en el mercado mundial. Es una oportunidad para que
México pueda participar dentro de un campo con muchas áreas por explorar. Los países
europeos y Estados Unidos comenzaron a liderar; no obstante, China trabaja en
la parte de sensores, y Alemania, Francia, España y Canadá no se quedan atrás,
concluyó.
-0o0-
El director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM,
Gerardo Ferrando Bravo, destacó la importancia de la Tecnología MEMS en el área
médico-bioquímica.
Guillermina
Avendaño, de la FUMEC, destacó que las Tecnologías MEMS tienen un gran impacto
en el mercado mundial. De ahí la importancia de impulsar su desarrollo en
nuestro país.
Ricardo Cancino,
de la Secretaría de Economía, resaltó la importancia de la colaboración entre
universidades, gobierno y empresas en la consolidación de proyectos de
desarrollo tecnológico.
Las microcámaras para transmitir imágenes desde el interior del cuerpo, son algunas de las múltiples aplicaciones de la tecnología MEMS, señaló Silvia Patricia Mora, del ITESM.