Boletín UNAM-DGCS-776
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de foto al final del boletín
MÉXICO HA REDUCIDO SU DEUDA EXTERNA
·
Alicia Girón, del IIEc, reveló que este
concepto representa 14.6 por ciento del Producto Interno Bruto
·
Para Jorge Schvarzer, de la Universidad de
Buenos Aires, la economía latinoamericana está sometida a este compromiso desde
hace un cuarto de siglo
La deuda externa de México se
ha reducido de 23 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 1989 a 14.6 en
nuestros días, reveló Alicia Girón, del Instituto de Investigaciones Económicas
(IIEc) de la UNAM, quien añadió que
nuestro país ha cumplido con puntualidad el pago de sus obligaciones.
Resaltó que este adeudo se
remonta a la independencia de los países de América Latina. Cuando la nación
logra desligarse de la madre patria hereda los compromisos contraídos por la
Corona española.
Al participar en la mesa
redonda El futuro de la deuda externa latinoamericana: las implicaciones de las
renegociaciones de la deuda argentina 2002-2003, reconoció que fue acertado que
no se adoptara el proyecto de dolarización, impulsado por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
En la sala de seminarios
“Ricardo Torres Gaitán”, la economista universitaria aseguró –ante el director
del IIEc, Jorge Basave Kunhardt– que México ha sido “un buen alumno” ante los
organismos internacionales, en tanto que Argentina fracasó a pesar de haber
implementado un plan de convertibilidad.
Fue el 4 de agosto de 1982
cuando el secretario de Finanzas, Jesús Silva Herzog, declaró que se tenía poco
dinero para enfrentar el pago a los acreedores. Se reunió con los directores
del FMI y del BM, con quienes armó un “plan salvavidas” que luego sería
utilizado por Argentina y Brasil. Ahí comenzaron las renegociaciones.
En ese entonces, la deuda
externa estaba contratada con bancos transnacionales, a diferencia de hoy, que
en su mayor parte se gestionan por medio de la Bolsa y de los fondos mutuales,
lo que dificulta su reestructuración.
Al respecto, Jorge Schvarzer,
de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, apuntó que la economía
latinoamericana está sometida a esta obligación desde hace aproximadamente un
cuarto de siglo. Aunque “todos los países de América Latina comparten esta
situación, hay particularidades”, consideró.
Tras su grave crisis, ese país
sudamericano no siguió los dictados del FMI y registró una recuperación de sus
finanzas. Después de una caída del 20 por ciento, hubo un reacomodo con
crecimiento de casi 9 por ciento en 2003 y 7.5 en 2004.
Es decir, recalcó, está casi
en el nivel previo a la convertibilidad de la moneda, a la paridad con el
dólar, y el próximo año crecerá al cuatro o cinco por ciento. Argentina mostró
que se puede estar tres años sin pagar deuda, crecer y funcionar de manera
normal, algo que “podrían tomar en consideración México y Brasil”.
Informó que sus pagos externos
superan el PIB nacional. Pocos países en el mundo tienen una obligación tan
alta. No obstante, si se arregla, entrará en una situación de normalidad, con
la condición de refinanciar parte de su adeudo para pagar a sus acreedores; es
decir, deberá renegociar con el FMI en los próximos años para mantener el flujo
normal de recursos.
“Si todo va bien, para el 2012
habrá resuelto la mayor parte de sus problemas, y a partir de 2014 se podrían
reducir las relaciones con este organismo”, subrayó Jorge Schvarzer, quien
estimó que aún quedan problemas por resolver, pero el tema “deja una
experiencia traumática, una caída, una brutal quita a un sector y, al mismo
tiempo, ofrece una referencia internacional”.
En su oportunidad, Carlos
Marichal, investigador del Centro de Estudios Históricos del Colegio de México,
consideró importante que se discutan estos temas que, por lo general, se
consideran demasiado técnicos y difíciles de analizar a fondo.
Es necesario –dijo– un
abordaje tanto financiero y político como histórico, para tratar de aproximarse
a un rubro que cada vez se ha vuelto más central. Durante largo tiempo no se
había incorporado ni a la literatura económica ni histórica de la región. Fue
con la crisis de 1982 que generó interés, finalizó.
–o0o–
Foto 01
Jorge Schvarzer,
de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, señaló que tras su grave crisis,
este país sudamericano no siguió los consejos del FMI y registró una
recuperación de sus finanzas.
Foto 02
Los analistas
Jorge Schvarzer, Jorge Basave y Alicia Girón hablaron sobre El futuro de la
deuda externa latinoamericana, en el Instituto de Investigaciones Económicas de
la UNAM.
Foto 03
Carlos Marichal,
del Colmex, dijo en la UNAM que es importante discutir los temas de la deuda
externa, considerados demasiado técnicos y difíciles de analizar a fondo.
Foto 04
La investigadora Alicia Girón consideró acertado que México no haya dolarizado su economía, sobre todo porque luego de esta medida se generó en Argentina una grave crisis financiera.