Boletín UNAM-DGCS-773
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
·
El especialista cubano Fabio Grobart reveló
que su diferendo no obedece a su régimen político
·
Subrayó que los cubanos son conscientes de
que crean las bases para arribar a un modo de producción socialista
·
El enfoque neoliberal prevalece en el
planeta, aunque esté en franco proceso de deterioro y crisis
El diferendo que
sostiene Estados Unidos con Cuba desde hace varias décadas no es producto de la
opción por el socialismo de este último, sino del mismo proceder colonial con
todos los pueblos de América Latina, reconoció Fabio Grobart Sunshine, director
del Subnodo Cuba del proyecto Millenium de la Universidad de las Naciones Unidas.
Resaltó que tal
situación data de antes de la Guerra de Independencia en la isla. “Los cubanos
no tenemos nada contra el pueblo estadounidense, pero sí consideramos que el
futuro de la humanidad dependerá también de su participación activa”, aclaró.
Al dictar la
conferencia Encuentro entre dos países, construyendo futuros… México-Cuba, en
la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, recordó que
luego de vivir medio siglo como neocolonia, y tras la última y sangrienta
dictadura de Fulgencio Batista, plenamente apoyada por el gobierno
norteamericano, esta nación del Caribe decidió cambiar su destino.
En la sala “Lucio
Mendieta y Núñez” de esa dependencia universitaria, el economista reveló que
las armas utilizadas contra los rebeldes y las torturas efectuadas por la
policía, estaban dirigidas por la CIA; todo ello hizo que el pueblo se rebelara
y decidiera un futuro diferente.
Aceptó que esta
población está consciente de que todavía no están en una fase socialista, sino
en la de crear las bases económicas, políticas, sociales, culturales y
científico–tecnológicas para arribar a ese desarrollo.
Recordó que en 1902
las tropas de Estados Unidos, luego de cumplir cuatro años de ocupación en la
isla, buscaron disolver al ejército formado durante la gesta independiente y
evitar una constitución que reflejara sus anhelos.
En ese sentido,
indicó que uno de los objetivos era incluir en su Carta Magna la denominada
“Enmienda Platt”, donde planteaba la imposibilidad de establecer relaciones diplomáticas, económicas o de algún otro
tipo con otro país sin el permiso del Departamento de Estado. Estaban
conscientes de que no la podrían convertir en una colonia como lo hicieron con
Puerto Rico.
Los ciudadanos se
dividieron en tres grupos: unos aseguraban que tal medida iba contra su
soberanía, otros pedían su suscripción para garantizar la salida de los
norteamericanos, y un tercer grupo la consideraba benéfica para una futura
integración.
Por otro lado,
Grobart Sunshine subrayó que a pesar del franco proceso de deterioro y crisis
del enfoque neoliberal en los últimos años, todavía prevalece en el planeta.
Incluso, sus promotores idean fórmulas de participación para resolver la
marginación, miseria y hambre.
“Hay cuestiones que
por razones de ética, humanidad y solidaridad, debieran ser problemas de todos,
porque si no se solucionan el deterioro de la vida o su desaparición será no
sólo para aquellos que contaminaron, sino para todos”, advirtió.
Por
ello consideró importante hacer análisis sobre los tópicos globales más
importantes que atañen a la humanidad, y encontrar una solución colectiva en el
marco de las Naciones Unidas, de respeto a la soberanía de los países, a la
igualdad de derechos y la participación en la solución de conflictos y guerras.
El especialista
sostuvo que cualquier país, por pequeño o fuerte que sea, tiene derecho a
determinar su vida interna mediante la intervención amplia, política y
democrática de sus ciudadanos.
Por último, indicó
que el Papa Juan Pablo II ha tenido diversas iniciativas “para que el mundo se
abra a Cuba y viceversa”, con una visión en donde también plantea aseveraciones
contra el capitalismo salvaje. “No podemos decir que somos aliados pero hay una
colaboración en cuanto a los mejores preceptos éticos que unen a cristianos y
comunistas. Se busca construir una vida mejor”, concluyó.
–o0o–
El diferendo que sostiene Estados Unidos con Cuba es
producto del mismo proceder colonial con todos los pueblos de América Latina,
destacó Fabio Grobart Sunshine, director del Subnodo Cuba del proyecto
Millenium de la Universidad de las Naciones Unidas.
Los cubanos están conscientes de que todavía no están en una fase socialista, sino en la de crear las bases económicas, políticas, sociales, culturales y científico–tecnológicas para arribar a ese desarrollo, destacó el especialista cubano Fabio Grobart.