Boletín UNAM-DGCS-756
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
DEBE MÉXICO OPONERSE A LA INCORPORACIÓN DE MIEMBROS PERMANENTES AL
CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU
·
Agregarlos significaría para el país una reducción
en su capacidad e influencia política en el ámbito de las decisiones
internacionales, aseveró Bernardo Sepúlveda
·
El gobierno federal debe expresar su
renuencia de manera abierta y contundente, señaló Fernando Solana
· Participaron en el ciclo de mesas redondas La guerra y la paz, efectuado en el aula de seminarios “Dr. Guillermo Floris Margadant” del IIJ UNAM
México debe oponerse a la
incorporación de miembros permanentes al Consejo de Seguridad de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), no hacerlo resultaría desafortunado
para nuestra diplomacia, afirmaron
Bernardo Sepúlveda y Fernando Solana, ex secretarios de Relaciones
Exteriores.
Al participar en la mesa
redonda La organización Internacional para la paz, efectuada en el Instituto de
Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, el ex embajador Bernardo Sepúlveda
consideró que agregar como miembros permanentes a Alemania, Japón, India, un
país africano y Brasil, significaría para la nación una reducción en su capacidad e influencia política en el
ámbito de las decisiones internacionales.
Además, indicó el actual
miembro de la Comisión Internacional de Derecho de ese organismo internacional,
habría una importante concentración en la toma de decisiones y quedaríamos al
margen de ello porque el liderazgo de la región latinoamericana se depositaría
en Brasil.
También existiría una
disminución en su repercusión en lo referente a asuntos como la prevención de
conflictos y en el establecimiento o consolidación de la paz, destacó.
En su oportunidad, Fernando Solana, presidente del Fondo Mexicano para la Educación y el Desarrollo, coincidió con Sepúlveda en que México debe oponerse al aumento de miembros permanentes en el Consejo de Seguridad, pero debe expresarlo de manera abierta y contundente.
Hasta ahora, sólo ha habido
declaraciones ambiguas. En cambio, Italia ha sido precisa respecto de Alemania,
señaló durante el ciclo de mesas redondas La guerra y la paz. Un análisis bajo
la óptica del arte, el derecho, la historia, la diplomacia y la política,
efectuado en el aula de seminarios “Dr. Guillermo Floris Margadant” del IIJ.
En la actualidad, subrayó, es
necesario fortalecer y democratizar los organismos internacionales vigentes,
así como globalizar el desarrollo y administrar la equidad social; por ello, si
se quiere solidificar a este organismo no debería haber miembros permanentes ni
veto en dicho Consejo.
A su vez, Jorge Montaño,
miembro del Servicio Exterior Mexicano, explicó que dicho aumento en la composición
de la ONU se justifica con diversos argumentos. “Se dice que después de 1945
hay nuevas realidades del poder internacional, pero si se toma en cuenta que en
la actualidad un solo país de ese grupo tiene más poder que los otros cuatro,
eso le daría una posición privilegiada”.
Se sabe que el Consejo debe
ser representativo y por eso se requiere una ampliación; no obstante, si se
agregan los cinco aspirantes se tendría la participación de sólo 53 por ciento
de la población mundial, refirió.
Por ello, consideró, su
reforma debe suponer primero una transformación de la ONU, ya que el
debilitamiento de este organismo ha robustecido los nacionalismos y la
tendencia a recurrir a la fuerza por encima de la diplomacia.
Por su parte, el consultor
Manuel Tello, dijo: “Si se piensa en la distribución geográfica y en la
equidad, vale la pena analizar la situación que se presenta con la Unión
Europea (UE) y la candidatura alemana a un puesto permanente”.
La UE está integrada
actualmente por 25 estados, dos de los cuales, Francia y Reino Unido, son
miembros con asiento en el Consejo. Entonces, cómo es posible justificar que
ese grupo pueda contar con una posición más, vulnerar la equidad y la
distribución geográfica, cuestionó. “La lógica sugeriría que debería tener un
solo puesto”.
Algo parecido sucede con la
Organización del Tratado del Atlántico Norte, la cual cuenta con 26 países, de
los cuales tres son miembros permanentes de la ONU (Estados Unidos, Francia y
Reino Unido), si se une Alemania tendrían cuatro, abundó.
Japón es otro candidato y no
ha logrado firmar un tratado de paz con uno de los actuales integrantes
permanentes del Consejo, lo cual no le ayuda en sus pretensiones, precisó.
Bajo esta perspectiva,
aseveró, quienes están a favor de un aumento en la categoría de miembros
permanentes tendrán que convencer por qué un Consejo con diez sería más
eficiente que el actual.
Además, hasta donde se sabe,
ninguno de sus integrantes ha solicitado la ayuda de otros para cumplir mejor
con sus funciones, destacó.
En su oportunidad, el senador
Fernando Margain comentó que cuando se decide actuar de manera unilateral, la
cooperación internacional para la paz se ve gravemente mermada. La seguridad y
la estabilidad sólo se entenderán con la fuerza de las Naciones Unidas, del
Estado de derecho, democracia y derechos humanos.
Por ello, la diplomacia
parlamentaria, entendida como la participación del Poder Legislativo en la
evaluación de la política exterior de una nación y su contribución al campo de
las relaciones entre los pueblos, ha ido paulatinamente elaborando una visión
de Estado, concluyó.
-o0o-
Foto 01
Fernando Solana y Bernardo Sepúlveda participaron en
el ciclo de mesas redondas La guerra y la paz, que se efectuó en el Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Foto 02
Quienes están a
favor de un aumento de miembros permanentes en el Consejo de Seguridad de la
ONU, tendrán que convencer por qué sería más eficiente para dicho organismo,
consideró el consultor Manuel Tello, en el IIJ de la UNAM.
Foto 03
Al participar en
la mesa redonda La organización Internacional para la paz, efectuada en la
UNAM, Fernando Margain comentó que cuando se decide actuar de manera
unilateral, la cooperación internacional para la paz se ve gravemente mermada.
Foto 04
La reforma del Consejo de Seguridad debe suponer una transformación de la ONU, afirmó Jorge Montaño, miembro del Servicio Exterior Mexicano, al participar en la mesa redonda La Organización Internacional para la paz, efectuada en la UNAM.