Boletín UNAM-DGCS-744
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES HAN PROFUNDIZADO LA CRISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO
·
Ha descapitalizado a la mayoría de los productores nacionales empeorando
su competitividad y posibilidades de subsistir en el mercado, indicó Jorge
Basave Kunhardt, director IIEc de la UNAM
·
El maíz ha visto reducida su superficie cosechada de 6.8 millones de
hectáreas en 1984 a 5.6 millones en 2002, indicó
·
Inauguró el XXIV Seminario de Economía Agrícola. El campo mexicano:
debate y desafíos actuales
La crisis del sector primario mexicano obedece
a la aplicación de políticas neoliberales que se distinguen por un claro
abandono, basadas en un severo ajuste fiscal, contracción de la inversión
pública y privatización de empresas; así como a una irresponsable apertura
comercial, afirmó Jorge Basave Kunhardt, director del Instituto de
Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.
La caída de los precios de los productos
agropecuarios frente al incremento de sus insumos, ha descapitalizado a la
mayoría de los agricultores nacionales empeorando su competitividad y sus
posibilidades de subsistir en el mercado, destacó al inaugurar el XXIV
Seminario de Economía Agrícola. El campo mexicano: debate y desafíos actuales.
De los años noventa a la fecha, refirió, el
Producto Interno Bruto (PIB) de este sector, en promedio, mantuvo una tasa de
crecimiento menor al índice nacional. Además, la superficie cosechada se ha
mantenido prácticamente estancada en alrededor de 18.7 millones de hectáreas.
Así, los granos básicos –maíz, frijol, trigo y
arroz–, han experimentado caídas en términos relativos y absolutos al bajar de
un 61 a un 52.5 por ciento del total, precisó en la sala de conferencias
“Ricardo Torres Gaitán” del IIEc.
Destaca
por su importancia el maíz, que vio reducida su superficie cosechada de
6.8 millones de hectáreas en 1984 a 5.6 millones en 2002. Durante este mismo
periodo, la caída de la producción fue de 18.2 millones de toneladas a 13
millones, lo cual ha obligado a incrementar sus importaciones hasta alcanzar un
monto de 6.5 millones, cifra que equivale al 50 por ciento del consumo
nacional, puntualizó el economista.
Basave Kunhardt indicó que una de las
consecuencias de la problemática del sector agroalimentario se puede apreciar
en la permanente ola de migración del campo a la ciudad y del medio rural al
extranjero.
Durante los últimos años se han observado
nuevas corrientes migratorias provenientes de estados que anteriormente no eran
significativos en esta materia, tal es el caso de las zonas campesinas e indígenas de Michoacán, Tlaxcala y
Chiapas, abundó.
En este contexto, subrayó, es preocupante que
las autoridades sigan mostrando insensibilidad frente a las demandas de
recursos presupuestales de grandes segmentos de productores rurales mexicanos.
Prueba de ello, es que sólo se aprobaron menos
de la mitad de los 90 mil millones de pesos que los agricultores recientemente
solicitaron. Además, en el ejercicio presupuestal del 2005 se reducirán otros 4
mil millones de pesos, señaló.
En ese sentido, consideró, es de importancia
estratégica el revalorar el papel del campo mexicano e impulsar una política
agropecuaria y agroalimentaria la cual, consciente de los retos que implica la
globalización económica, proponga un proyecto que garantice la mejoría de los
niveles de vida, empleo y salud de la población rural.
También debe apoyar la fortaleza competitiva de
este sector con el objetivo de rescatar su autosuficiencia productiva como base
de la seguridad alimentaria, destacó el funcionario.
Por ello, en estos momentos, cobran una
singular importancia el análisis y la discusión, que incluya la identificación
de aquellos productos exitosos en el mercado internacional y, especialmente, el
reconocimiento de los problemas estructurales, rezagos tecnológicos y
organizativos; así como los abandonos de la política oficial, enfatizó.
De hecho, parte esencial de los compromisos
académicos del IIEc es generar propuestas en las distintas áreas de la economía
y difundirlas. Por ello, se alientan eventos como el Seminario de Economía
Agrícola, concluyó.
Entre los temas a tratar se encuentran: Agricultura:
granos básicos y oleaginosas; Ganadería (bovinos, porcicultura y avicultura); Sector
agroexportador (productos tropicales, hortalizas y fruticultura); Las políticas
de fomento agrícola y rural, y Acuerdos nacionales para el campo: retos y
perspectivas.
-o0o-
Foto 01
La caída de los
precios de los productos agropecuarios ha descapitalizado a la mayoría de los
productores nacionales, destacó Jorge Basave Kunhardt, director del IIEc de la
UNAM, al inaugurar el XXIV Seminario de Economía Agrícola. El campo mexicano:
debate y desafíos actuales.
Foto 02
Jorge Basave Kunhardt y Emilio Romero Polanco luego de la inauguración del XXIV Seminario de Economía Agrícola. El campo mexicano: debate y desafíos actuales, que se efectúa en el IIEc de la UNAM.