Boletín UNAM-DGCS-735
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del
boletín
LA ECDÓTICA, HERRAMIENTA
INDISPENSABLE PARA EL CONOCIMIENTO DE LAS CULTURAS Y RESCATE DE TEXTOS
·
La perspectiva filológica permite el mejor
conocimiento de las sociedades, a través del análisis de sus distintos
lenguajes: Mercedes de la Garza, directora del IIFL
·
Inició el II Coloquio Multidisciplinario
sobre la especialidad en esa dependencia universitaria
·
Belem Clark de Lara explicó que la ecdótica
ofrece el establecimiento de la autenticidad de los textos, de los cambios,
alteraciones o mutilaciones que sufren a lo largo del tiempo
La crítica de los textos -la ecdótica- es
una herramienta indispensable para el rescate de los textos que se encuentran
en los distintos acervos, a través de los cuales podemos conocer e interpretar
mejor los diversos comportamientos culturales del hombre, afirmó Mercedes de la Garza Camino,
directora del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la UNAM.
La filología es un conocimiento
fundamental para la mejor comprensión de la cultura a través de sus distintos
lenguajes, y dentro de ese amplio campo, la crítica textual, la ecdótica, es
una herramienta indispensable para el rescate de los textos que se encuentran
en los distintos acervos, afirmó Mercedes de la Garza Camino, directora del
Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la UNAM.
Al inaugurar el II Coloquio
Multidisciplinario sobre Ecdótica, explicó que la especialidad abarca distintos
enfoques, como la crítica, lingüística, historia, estudios literarios y
paleografía, campos que permiten tener una referencia más clara de las diversas
culturas a través del conocimiento, análisis y revisión de los textos con los
que se comunican.
“Se pueden considerar filológicos otros lenguajes
que tienen referencia a una comunicación, o que constituyen otra clase de documentos,
como los códices, inscripciones y hasta en representaciones escultóricas”,
aclaró.
Luego de recordar la etimología de la
palabra filología –amor, filia, por el logos, palabra, discurso o lenguaje-
agregó que en la entidad a su cargo, expuso, se han desarrollado importantes
proyectos de edición y reflexión sobre obras, por ejemplo, de Manuel Gutiérrez
Nájera, José Joaquín Fernández de Lizardi y la serie de fuentes para el estudio
de la cultura maya.
Además, adquieren importancia coloquios
como el realizado, los cuales buscan propiciar un ambiente de análisis acerca
de las inquietudes que comparten los investigadores de diversas disciplinas,
así como tomar conciencia de los elementos teóricos y metodológicos de la
crítica textual.
En ese sentido, dijo, “nos congratulamos
por la realización del Coloquio, en el que participaron especialistas de El
Colegio de México, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social, las universidades autónomas del Estado de México y
Metropolitana, además de la Veracruzana; y por parte de la UNAM, las facultades
de Estudios Superiores Acatlán y de Filosofía y Letras, el Centro de Estudios
sobre la Universidad y los institutos de investigaciones Bibliográficas y
Filológicas”.
A su vez, Belem Clark de Lara,
representante del Seminario Multidisciplinario de Crítica Textual del IIFL,
explicó que esa disciplina rescata, depura, fija, es decir, ofrece el
establecimiento de la autenticidad de los escritos, de los cambios,
alteraciones o mutilaciones que sufren a lo largo del tiempo preparándolos para
una crítica eficaz, certera y provechosa que por medio de la hermenéutica
conduzca a la interpretación y comprensión de la cultura nacional.
Así, en 1999, con
base en la preocupación por establecer una comunicación interdisciplinaria
entre investigadores dedicados al área, se organizó un taller de discusión para
especialistas.
Luego, hace tres
años, un grupo de estudiosos de diferentes especialidades, entre ellos
lingüistas, literatos e historiadores, dieron inicio a ese Seminario, con la
convicción de que la transcripción y edición crítica de textos en nuestro país
requería de un estudio y un trabajo concienzudo, y de que las diversas áreas
del conocimiento tenían necesidades distintas pero problemas similares al
momento de reproducir una obra.
Ahora, el carácter multidisciplinario del
encuentro se muestra en la diversificación de temas y enfoques. En esta ocasión
se presentaron 31 ponentes, 18 por ciento más que en el primer coloquio. El
número de instituciones participantes se incrementó a seis y el de entidades
universitarias de dos a cinco.
Por último, Clark de Lara mencionó que
entre los logros alcanzados en el área, el posgrado en Letras que se imparte en
la UNAM cuenta con dos seminarios más de edición crítica de textos: uno para
materiales novohispanos, y otro de los siglos XIX y XX.
--o0o—
Foto 1
La crítica textual, la llamada
ecdótica, constituye una herramienta indispensable para el rescate de las obras
que se encuentran en los distintos acervos, afirmó Mercedes de la Garza Camino,
directora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Foto 2
Belem Clark y Mercedes de la Garza participaron en la inauguración del II Coloquio Multidisciplinario sobre Ecdótica, disciplina que ofrece el establecimiento de la autenticidad y cambios que sufren a lo largo del tiempo los textos, preparándolos para una crítica eficaz.