Boletín UNAM-DGCS-731
Ciudad Universitaria
Juan Ramón de la Fuente |
Rigoberta Menchú |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies
de foto al final de l boletín
FORMALIZAN ALIANZA ENTRE PUEBLOS INDIOS Y UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE AMÉRICA: DE LA FUENTE
·
Piden los pueblos indios a la UNAM entregue
a la ONU las conclusiones de su Encuentro; la Universidad acepta
·
La formalización de la alianza reafirma que
las sociedades de la región son multiculturales, señaló el rector
·
De la Fuente se comprometió a difundir,
proyectar y procurar, en el ámbito de sus posibilidades, que se cumplan estas
recomendaciones
·
Los eméritos Pablo González Casanova y
Miguel León Portilla, se congratularon por la apertura de la Universidad a los
pueblos indios
·
Concluyó el “Encuentro Después de la Década
de los Pueblos indígenas: recuentos y horizontes”
Al quedar
formalizada la alianza entre universidades públicas y pueblos indios de
América, representantes de éstos entregaron a la Universidad Nacional Autónoma
de México, a la Fundación Rigoberta Menchú y al Foro Permanente, las
conclusiones del “Encuentro Después de la Década de los Pueblos indígenas:
recuentos y horizontes” para que sean portadoras de su mensaje ante la
Secretaría General de las Naciones Unidas
Con esta alianza
“necesaria y oportuna” se reafirma que las sociedades de la región son
multiculturales, dijo el rector Juan Ramón de la Fuente y se comprometió a difundir, proyectar y
procurar, en el ámbito de sus posibilidades, que se cumplan esas
recomendaciones.
Durante la
presentación del Documento de Postura de los Pueblos Indios –por parte de
representantes de 17 países de América–, el investigador emérito de la UNAM,
Pablo González Casanova, afirmó que la apertura y el apoyo de la Universidad a
este sector de la sociedad es un “paso enorme”
para el continente y el mundo.
Manifestó su
beneplácito por la promoción que realizó el rector De la Fuente para que se dé
una relación entre las universidades y los pueblos indios, pues ambos tienen
mucho que enseñar, además de que subrayó que hay mucho que aprender de esa
comunidad, como es el caso de los indígenas de Chiapas y los zapatistas,
quienes tienen un nuevo proyecto democrático, de autonomía, liberación y de
socialismo.
Miguel León
Portilla, también investigador emérito de la UNAM, consideró “maravilloso” que
la Universidad haya abierto sus puertas a los pueblos indígenas para establecer
el principio de diálogo permanente con los descendientes originarios de estas
comunidades.
Expresó su
esperanza en que se logre conformar un “gran club de universitarios aliado con
un gran club de pueblos indígenas”.
En la Unidad de
Seminarios del Vivero Alto, el rector Juan Ramón de la Fuente anunció que la
UNAM abrirá sus espacios a un mayor número de estudiantes indios y reiteró el
compromiso de la Universidad para difundir los valores, cultura y sabiduría de
los pueblos indios, ámbitos de enseñanza que la institución puede ofrecer,
aunados a la lucha que “juntos, de ahora en adelante, habremos de emprender”.
Ante académicos,
los representantes indígenas y poetas que participaron en el festival “Las
lenguas de América. Rectal de poesía” que se realizó por la tarde, De la Fuente
recordó que las 20 universidades públicas más emblemáticas de la región se
reunieron en días pasados en Costa Rica, donde crearon un comunicado conjunto
de tres puntos, uno de los cuales se refiere al compromiso que asumen para
redoblar esfuerzos y permitir, sin exclusiones, que se abran las posibilidades
de la educación a todos los pueblos.
“Es una vergüenza
–advirtió– que en toda América la matrícula de indígenas en educación superior
no rebase el tres por ciento”, lo que se convierte en “una deuda que saldar” y
muestra el camino que se tiene que seguir.
Ahora, con el nuevo
pacto establecido, recalcó, se avanzará con pasos más acelerados en la
dirección necesaria.
Luego, dejó en
claro que para la Universidad y para muchas otras instituciones públicas de
educación superior del continente americano la autonomía está bien asimilada,
porque se ha cultivado y fortalecido durante décadas.
Gracias a la
autonomía, explicó, se ha podido construir una comunidad que interactúa con
libertad, donde no hay temas prohibidos y tienen cabida todas las ideologías,
se puede trabajar con independencia, espíritu crítico y con la elaboración
–casi a diario– de propuestas que permite tener perspectivas mejores del
desarrollo nacional.
El rector de la
UNAM aclaró que no hay contraposición entre autonomía y Estado de derecho ni
obstáculo alguno que impida la construcción de mecanismos para que todos los
pueblos indígenas del continente gocen de su autonomía, sin contravenir el
orden legal general.
Más adelante,
informó que estos son los primeros resultados del Programa Académico México,
nación multicultural, coordinador por José del Val, así como los cursos,
seminarios, coloquios, simposio y diplomados que se impartes en docenas de facultades
y escuelas de la Universidad, lo que muestra la formidable repercusión que
tienen en la comunidad universitaria.
A su vez, la Premio
Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, prometió darle seguimiento a las
recomendaciones que surgieron del Encuentro en todos los foros y eventos en los
que participe durante las próximas décadas, así como ante las comisiones de
derechos humanos correspondientes.
También se
comprometió a acudir a la Secretaría General de la ONU, junto con el rector
Juan Ramón de la Fuente, a nombre de la UNAM,
y los representantes del Foro Permanente para que permita a éste último
cumplir con su misión, como es el monitoreo de los pactos y convenios
internacionales como el Comité de Derechos Humanos.
Destacó que dentro
de las conclusiones se determinó integrar un Observatorio Internacional
conformado por personalidades no indígenas e indígenas para el cumplimiento de
los derechos de este sector.
Consideró
fundamental que los pueblos indios aprendan a defender sus derechos mediante la
legalidad y destacó la importancia de tener “a una gran institución atrás, como
lo es la UNAM”.
En cambio, con la
ciencia y la tecnología “a nuestro lado, al frente o atrás, no importa donde
esté, pero que nos toque a nosotros eso nos va a dar una fuerza distinta”.
En el documento de conclusiones del Encuentro, los pueblos indígenas de América resumen siete paquetes de recomendaciones: para el Sistema de Naciones Unidas, la Cumbre Iberoamericana, el Sistema Interamericano, para los Estados, las Instituciones de Educación Superior de América, los Pueblos Indígenas y de Seguimiento.
-oo-
FOTO 01
Marcos Matías, representante
indígena mexicano, se congratula por la alianza entre los pueblos indios y la
UNAM, durante la presentación del Documento de Postura, resultado del
“Encuentro Después de la Década de los Pueblos Indígenas: recuentos y
horizontes”. El evento se realizó en la Unidad de Seminarios del Vivero Alto
FOTO 02
El rector de la UNAM, Juan Ramón de
la Fuente, recibe de manos del representante indígena de Ecuador, Luis Macas,
el Documento de Postura, resultado del “Encuentro Después de la Década de los
Pueblos Indígenas: recuentos y horizontes”, donde los líderes de 17 países de
América presentan siete paquetes de recomendaciones
FOTO 03
El investigador
emérito de la UNAM, Miguel León Portilla, consideró “maravilloso” que la
Universidad haya abierto sus puertas a los pueblos indígenas para establecer el
principio de diálogo permanente, en la presentación del Documento de Postura,
resultado del “Encuentro Después de la Década de los Pueblos Indígenas:
recuentos y horizontes”
FOTO 04
Pablo González Casanova, investigador emérito de la UNAM, afirmó que la apertura y el apoyo de la Universidad en este sector de la sociedad es un “paso enorme” para el continente y el mundo, en la presentación del Documento de Postura, resultado del “Encuentro Después de la Década de los Pueblos Indígenas: recuentos y horizontes”