Boletín UNAM-DGCS-723
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de foto al final del boletín
PRESENTA EL CEIICH COLECCIÓN DE DISCOS COMPACTOS SOBRE 1968
El
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
(CEIICH) de la UNAM presentó la colección de 12 discos compactos Este día en
1968, una crónica de los sucesos más relevantes en torno del movimiento
estudiantil, ocurridos entre el 22 de julio y el 11 diciembre de ese año.
Con
esta cronología diaria, explicó Daniel Cazés Menache, director del CEIICH, se
pretende demostrar que el ‘68 no fue sólo el dos de octubre, sino que
transcurrieron sucesos relevantes durante varios meses, cuando los jóvenes
universitarios de ese tiempo, al igual que sus maestros, construyeron una nueva
fase de la historia de México.
Durante
la presentación de este material se informó que se le ideó como una serie para
Radio Universidad, estación que la transmitió del 22 de julio al 11 de
diciembre del 2003. Se elaboraron cápsulas radiofónicas, al ser este medio el
más económico y de mayor penetración.
La
crónica de Daniel Cazés Menache fue narrada en su propia voz y en la de la
investigadora del mismo Centro, Flora Botton. Contiene información nacional,
música de la época y diversas opiniones emitidas en el marco internacional en
torno al conflicto, que lo convierte en documento básico para la reflexión
histórica.
La
musicalización estuvo a cargo de Fernando Huerta y Juan Hernández. Asistió a la
producción Aydée García Bravo. En la logística intervinieron Xóchitl Velázquez
y Leticia Calderón, y las fotografías provienen de la Memoria de 1968, del
Archivo Histórico de la UNAM del Centro de Estudios Sobre la Universidad. El
diseño gráfico es de Lorena Salcedo. La producción, edición, musicalización y
locución adicionales fueron realizadas por Víctor Manuel Méndez
Por
su parte, el académico de la UNAM y miembro de la Comisión de Ciencia y
Tecnología de la Cámara de Diputados, Salvador Martínez Della Rocca, quien fue
dirigente estudiantil, dijo que si se analiza como acontecimiento este
movimiento derivó en derrota, porque no se lograron alcanzar los objetivos del
pliego de demandas y, por el contrario, hubo muertos.
Pero
como proceso histórico, el ‘68 llevó aparejado un conjunto de temas que
acompañaban a las exigencias de los jóvenes, como la libertad de expresión,
derecho a la manifestación, a la agrupación, preferencias políticas,
partidarias, ideológicas y sexuales. Por eso “resulta verdaderamente increíble que por la lucha de esas causas se haya
registrado la masacre del 2 de octubre”, señaló.
Flora
Botton comentó que durante las grabaciones, bailó con sus recuerdos y los llevó
a sus sueños, donde se veía en episodios como la manifestación silenciosa,
siendo protagonista.
Al
referirse al tema, Roger Bartra, investigador del Instituto de Investigaciones
Sociales, señaló que el movimiento estudiantil de 1968 marcó el inicio de un
largo proceso de transición a la democracia en México y es símbolo del surgir
de una cultura y contracultura.
Expresó
que este fenómeno puede ser observado a través de dos ciclos: uno largo, de
fondo, que se refiere al proceso de civilización y cultura –aún sin terminar–,
y otro corto, político. Sobre este último, explicó que después de ese año
debieron pasar dos décadas para que una crisis política de fondo abriera las
posibilidades del cambio democrático. Sin embargo, transcurrieron 12 años para
que, en el 2000, concluyera su ciclo.
Bartra
puntualizó que faltan aún 15 o 16 años más para dejar atrás la obsesión por la
transición y sentar una cultura democrática que permita una convivencia y
desarrollo de alto nivel.
Ese
estallido, expuso, fue transformándose al interior de la sociedad mexicana en
un proceso de acumulación de nuevas ideas, valores, sentimientos, texturas
emocionales y crisis políticas personales, familiares, de toda naturaleza, que
hizo ver a la sociedad que no era posible continuar bajo un sistema
autoritario.
Sin
embargo, aclaró, la gesta no ha terminado, porque los culpables de la masacre
en Tlatelolco no han sido juzgados plenamente y viven en libertad.
Advirtió
que los mexicanos debemos trabajar conjuntamente para que esa herida se cierre
lo más pronto posible, no sólo por razones de justicia elemental, sino porque
es necesario que este periodo termine para convocar a las diferentes fuerzas
culturales y políticas a abocarse a resolver los problemas nacionales y
construir alternativas que nos saquen de la miseria, atraso, subdesarrollo y
tristeza.
Al
respecto, la comentarista Gabriela Delgado, del Colegio de Académicas
Universitarias, expresó que el movimiento involucró a estudiantes de todo el
país. Por ello, dijo, “aliviar la esquizofrenia” es algo que requiere toda
nación que busca la justicia. Concluyó que las crónicas son necesarias para
limpiar la herida, cicatrizarla y trabajar a favor de la educación.
-o0o-
FOTO 1
El CEIICH de la UNAM presentó la colección de 12
discos compactos Este día en 1968, una crónica de los sucesos más relevantes en
torno del movimiento estudiantil de ese año.
FOTO 2
Daniel Cazés, director del CEIICH de la UNAM, presentó
la colección de 12 discos compactos Este día en 1968. Le acompaña Roger Bartra,
investigador del IIS.
FOTO 3
Flora Botton, Margarita Castillo y Salvador Martínez
Della Rocca, durante la presentación de los 12 discos compactos que componen la
crónica Este día en 1968, elaborado por el CEIICH de la UNAM.