Boletín UNAM-DGCS-711
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
VISITA LA UNAM EL DESTACADO ARQUITECTO ALEMÁN THOMAS HERZOG
·
Demostró
que ecología, estética, técnica y belleza no se contradicen entre sí
·
Cuando se habla del manejo de energía en las
edificaciones, o arquitectura bioclimática, no se trata de prescindir del
“confort agradable”, afirmó en la FA
·
En comparación con arquitectos de su mismo
rango, Herzog ha edificado poco, aunque siempre se haya tratado de algo que
hasta el momento y en esa forma no se había hecho: Felipe Leal
“Estoy en contra de la
importación arquitectónica, pero a favor de aquella comprometida con el saber,
comunicación y estrategias”, afirmó durante su visita a la UNAM el destacado
especialista alemán Thomas Herzog, uno de los precursores de la arquitectura
ecologista, quien ha demostrado que la preservación del entorno, la estética,
técnica y belleza no se contradicen entre sí, sino que se condicionan y
compenetran recíprocamente.
En la conferencia “Thomas
Herzog: arquitectura y tecnología”, organizada por la Facultad de Arquitectura,
opinó que los problemas urbanísticos de cada sitio siempre deben resolverse a
escala local y regional, porque se relacionan con la situación económica,
social, cultural y climática del lugar en cuestión.
Dijo sentirse
escéptico acerca del llamado estilo internacional. “No se pueden importar
soluciones hechas. No puede ser que edificios de Detroit, Estados Unidos, se
transfieran a Riad, Arabia Saudita, para luego refrigerarlos, cuando de haberse
construido de otro modo no lo necesitarían”.
Expuso que
cuando se habla del manejo de energía en las edificaciones o arquitectura
bioclimática, no se trata de prescindir de un “confort agradable”. Los nexos
entre clima y construcción se refieren, ante todo, a la protección contra
efectos naturales. Se erige, recalcó, “contra el exceso de sol, viento,
lluvias, nieve y, a veces, contra luz natural en demasía”.
En el interior de las obras se
regulan los elementos necesarios para obtener la atmósfera deseada, mediante
sistemas técnicos que ofrecen determinada luminosidad, temperatura, movimientos
de aire, entre otras características.
Sin embargo, ello implica
agregados de energía mediante el uso de combustibles fósiles. En el centro de
Europa, refirió Herzog, alrededor del 40 por ciento de ella se consume en la
puesta y operación de edificios.
“Esa es la razón por la
que difícilmente otra profesión tiene tanto vínculo con ese tema como la
arquitectura, la cual asume una tarea y responsabilidad central cuando se alzan
las ciudades”, puntualizó.
En breve podría suscitarse
un enorme consumo de hidrocarburos que conduciría a consecuencias intolerables
para el planeta, agregó.
“En la mayoría de los
países la forma ‘deseable’ de vivir, consistente en tener un terreno propio y
una casa independiente requiere gran cantidad de infraestructura, calles,
abastecimiento de agua y gas, con altos costos de inversión y mantenimiento”. A
ello se suma el transporte individual; en las urbes, para el movimiento de
personas se utiliza “el medio equivocado: el auto, el aparato que implique más
espacio”, advirtió.
El uso de energías
alternativas, aunque aún incipiente, reconoció, aumentará el aprovechamiento de
eólico, solar y geotérmico, junto con nuevos tipos de bioconversión. La
alternativa son edificaciones cuya masa ocupe menor dimensión, mediante una
relación más eficiente entre volumen y superficie. Se deben, dijo, “afrontar
estos criterios cuando nos abocamos al tema de la sustentabilidad y la
administración de los recursos del planeta”.
De ese modo, abundó Thomas
Herzog, uno de los tópicos es el aprovechamiento de la luz natural y llevarla
al interior de los edificios, pero sin aumentar la temperatura. Además, no debe
pensarse que el manejo de energías ambientales se aplica sólo en construcciones
pequeñas.
El logro de la llamada
activación térmica no es cuestión de costos, sino de ingeniería y diseño. Por
esa razón, el punto más costoso es la planeación, pues requiere de mucha
reflexión y los arquitectos necesitan mayor cooperación de los científicos e
ingenieros, apuntó.
Al presentar al ponente,
el director de la FA, Felipe Leal, dijo que nació en Munich, Alemania, donde
estudió la carrera de arquitectura. Obtuvo el doctorado en Roma, Italia, con
una tesis sobre construcciones neumáticas.
Trabajó en el desarrollo
de fachadas con sistemas novedosos y el diseño experimental con energía solar,
así como en la optimización constructiva con miras a una disciplina
sustentable.
Construyó diversos
complejos de viviendas en su ciudad natal y sus alrededores. Asimismo realizó
el Centro de Diseño de la ciudad austríaca de Linz, cuya estructura es de un
material plástico que refleja la luz solar en láminas de cristal, dejando pasar
radiación luminosa difusa para la luminosidad pero sin sobrecalentarse.
La creatividad de sus
diseños y el carácter innovador de sus sistemas de edificación le han merecido
un gran número de premios nacionales e internacionales en su campo, la cultura
y la innovación científica, como el Mies van der Rohe.
Desde 1993, añadió Leal,
Herzog es profesor titular de proyectos y construcciones arquitectónicas en la
Universidad Técnica de Munich, cátedra dedicada a estudiar los problemas
ocasionados por efectos ecológicos desastrosos, derivados de una política
urbanística que obliga a las familias a asentarse en las regiones suburbanas,
provocando un gran desperdicio de energía.
En sus construcciones
“inventa envolturas que funcionan de manera tan inteligente como la piel
humana. En comparación con colegas de su mismo rango, Herzog ha edificado poco,
aunque siempre con algo que hasta el momento y en esa forma no se había hecho
nunca”.
Toma en cuenta aspectos
simples como la orientación geográfica, el ángulo de incidencia de la luz
solar, el impulso natural del aire para su óptima circulación y la
correspondiente distribución de los espacios interiores, logrando una reducción
importante en el consumo de energía, tanto en la iluminación como en la
calefacción.
Así, concluyó Leal, propone
una arquitectura que ofrece soluciones a problemas socio demográfico y
ambientales sin afectar al entorno natural.
--o0o—
FOTO
J 01
Felipe
Leal y Thomas Herzog durante la visita que este último realizó a la Facultad de
Arquitectura de la UNAM. Ahí, el destacado especialista alemán habló sobre su
desarrollo profesional.
FOTO
J 04
En
la conferencia “Thomas Herzog: arquitectura y tecnología”, organizada por la
Facultad de Arquitectura, el destacado experto alemán dijo estar en contra de
las soluciones importadas.