Boletín UNAM-DGCS-710
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
LA CONSTITUCIÓN
DE 1824 MARCÓ EL INICIO DE MÉXICO COMO ESTADO
·
El director de la Facultad de Derecho,
Fernando Serrano Migallón, señaló que fue el primer proyecto político nacional
de largo aliento
·
Legisladores y juristas hicieron un examen
retrospectivo del sistema constitucional mexicano
La Constitución de 1824 se
erige como el primer proyecto político nacional de largo aliento y constituye
el inicio de México como Estado, afirmó el director de la Facultad de Derecho
de la UNAM, Fernando Serrano Migallón.
Expresó que hoy, después de
180 años, podemos ver en ella no sólo el comienzo de la historia constitucional
mexicana, sino el establecimiento del marco ideológico mínimo que dio y da
sentido a la vida política nacional.
Al participar en el Seminario
A 180 años de la Constitución de 1824, organizado por el Instituto de
Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, expresó que ese texto representa
también el momento fundacional de nuestra identidad política.
Ante el director del IIJ,
Diego Valadés, así como de legisladores y juristas participantes en la mesa
“Sistema Representativo”, Serrano Migallón expresó que el texto afrontó como
cuestiones principales la consolidación de la igualdad colectiva, las
organizaciones políticas intermedias y el nexo entre gobernantes y gobernados.
Resaltó que después de la
Colonia y de la experiencia imperial, el vacío existente sólo podía colmarse
con la idea de la representatividad en los diversos niveles de gobierno, como
fuente de poder público. Sin este elemento, cualquier proyecto de Constitución
hubiera sido nulo. Así, era necesario establecer, de una vez por todas, un sistema emanado de la nación
como elemento sustancial para la vida política.
De esta forma, crear la
relación entre la nación y su régimen, a través de la representatividad, fue
uno de los grandes méritos de la Constitución de 1824. Era necesario, añadió,
que la soberanía residiera en el pueblo y que el ejercicio del poder se
realizara a través de representantes elegidos popularmente.
El director de la Facultad de
Derecho de la UNAM recordó que su artículo 4º fue aprobado el 16 de diciembre
de 1823 y en estricto sentido, la república representativa, popular y federal
mexicana nació ese día. Al promulgarse poco después, se logró definir el ser de
la identidad política de México.
En su oportunidad, el
investigador del IIJ de la UNAM, José Gamas Torruco, destacó la originalidad de
la Constitución de 1824, tras rechazar que fue una copia extralógica de la
estadounidense. Coincidió en que dicho texto constituye el momento fundacional
de la nación mexicana.
En ella, dijo, se concibe una
Federación fuerte en la medida que los estados tienen una libertad mayor que en
cualquier otro documento constitucional. La balanza de poder se inclina
definitivamente hacia las entidades y no al centro, mientras existe un
predominio del Congreso sobre el presidente de la república en forma amplia.
A su vez, el senador Jorge
Zermeño Infante destacó que son indiscutibles las bondades del esquema federal
adoptadas desde la Constitución de 1824. Luego de hacer un recuento histórico,
señaló que se dieron pasos graduales para llegar a las normas que dan a los procesos electorales mejores condiciones de equidad y justicia en
la competencia electoral.
Sin embargo expresó que están
pendientes las reformas en lo relativo a precampañas politicas, medios de
comunicación, vigilancia del Instituto Federal Electoral hacia partidos y
candidatos, eliminación del secreto bancario, así como el voto de los mexicanos
en el extranjero para la elección presidencial, entre otras.
-o0o-
Foto 12
Jorge Zermeño,
Manuel Barquín y Diego Valadés, durante el segundo día de trabajos del
Seminario A 180 años de la Constitución de 1824, organizado por el Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Foto 14
Fernando Serrano
Migallón participó en los trabajos del Seminario A 180 años de la Constitución
de 1824, convocado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.