Boletín UNAM-DGCS-691
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
MÉXICO DEBE PREVER Y ATENDER LAS NECESIDADES DE LOS ADULTOS MAYORES
·
Así lo expresó María de los Ángeles Moreno,
en el ciclo de conferencias “La población de adultos mayores: retos y
oportunidades”, en el IIS
·
El crecimiento de ese sector está en una
fase de aceleramiento que transformará por completo al país, dijo
· Para Alberto Valencia, del Colegio Nacional de Actuarios, los sistemas de pensiones han adquirido notoriedad a raíz de sus problemas financieros
México no podrá considerarse un país justo si
no prevé y atiende las necesidades de la población de la tercera edad, gente
que contribuyó de manera importante a la construcción de este país, afirmó
María de los Ángeles Moreno Uriegas, quien añadió que la sociedad deberá
evaluar si el actual sistema de cuentas individuales podrá cumplir con las
expectativas generadas.
La ex senadora y ex diputada participó en el
ciclo de conferencias “La población de adultos mayores: retos y oportunidades”,
organizado por el Consejo Nacional de Población, Instituto Nacional para la
Atención de los Adultos Mayores y el Instituto de Investigaciones Sociales de
la UNAM.
Advirtió que, además, deberá conocer y
sancionar las opciones para equiparar los costos de otros mecanismos de
pensiones y determinar los recursos para su financiamiento; “si no se logra el
equilibrio adecuado, la carga fiscal será mayor para las generaciones futuras”.
Expuso que el aumento de los adultos mayores
está en una fase de aceleramiento que transformará por completo al que llamamos
“país de jóvenes”, pues constituyen el grupo con mayor crecimiento relativo
dentro de la pirámide de edades; en la actualidad es de una de cada 20
personas, pero en el 2050 será una de cada cinco.
De tal modo, la cifra actual de 5.4 millones
de ancianos se incrementará a 28 millones dentro de un total nacional de 129.6
millones de personas.
Moreno Uriegas, integrante de la Fundación
Cambio XXI, resaltó la importancia de adelantar las formas para que ese sector disponga
de medios económicos que le permitan vivir dignamente. “Los recursos que se
destinen a través de pensiones de retiro se volverán, sin duda alguna, cada vez
más importantes”, reconoció.
Así, es particularmente significativo atender
las claras manifestaciones de crisis financiera que revelan algunos de los
sistemas de pensiones a cargo del gobierno federal, dijo.
Desde luego, opinó la economista, es
conveniente revisar las prestaciones derivadas de las leyes del IMSS y del
ISSSTE, como las que emanan de acuerdos contractuales mediante los cuales se
garantizan beneficios para el retiro en diversas entidades paraestatales.
También debe ponerse particular atención en
atender la elevada proporción de personas que actualmente se encuentran al
margen de esquemas de protección institucional, abundó.
Nuestro compromiso con los mexicanos, ahora y
en el futuro, es construir un país mejor, pero eso no puede lograrse si no
consideramos a este grupo, subrayó María de los Ángeles Moreno.
Por su parte, Alberto Valencia Armas, del
Consejo Directivo del Colegio Nacional de Actuarios, sostuvo que se requiere
una revisión amplia de los mecanismos de protección para el retiro, de modo que
tengan viabilidad en el futuro.
Refirió que los sistemas de pensiones
adquirieron notoriedad a raíz de los problemas financieros que surgieron. En
ese contexto se inició la modificación del régimen de jubilaciones y pensiones
de los trabajadores del IMSS, por ejemplo.
Sin embargo, los problemas no son nuevos. Se
sabía que iban a presentarse, pero la situación fue desatendida. “Los aportes,
las contribuciones para financiar dichos sistemas han sido notoriamente
insuficientes desde hace tiempo”, recordó.
Además, a futuro, las condiciones del entorno
económico, salarial y las reglas actuales del sistema de cuentas individuales
no auguran resultados satisfactorios. Tampoco será posible sostener durante más
tiempo las condiciones onerosas en otros regímenes de entidades paraestatales.
Ninguna otra nación de Latinoamérica tiene un ritmo semejante de
envejecimiento demográfico como México. Para el 2050 rebasará a países que en
la actualidad son más viejos, como Chile o Argentina.
Ahora, abundó, “hay menos gente que participa
en los sistemas de seguridad social, en el empleo formal y la que contribuye
para financiar esta estructura, la cual, desde luego, quedará fuera para
efectos de los programas de atención para el retiro”.
A la competencia más cerrada por los puestos
de trabajo, puntualizó, se añade la restricción de las posibilidades de mejora
en el salario real. Sin mejores sueldos será imposible contar con pensiones
adecuadas, sentenció.
Además, se vuelve inviable el aprovechamiento
del bono demográfico de las próximas dos décadas, ya que para los jóvenes en
busca de empleo no habrá opciones en cantidades suficientes.
La situación urgente, resultado de las
dificultades manifiestas para cubrir las pensiones, concluyó, requiere acordar
nuevas condiciones, que con los debidos acuerdos entre las partes, sean
factibles de mantener a futuro.
-oOo-
Foto 1
El aumento de adultos mayores en
México está en una fase de aceleramiento que transformará por completo al que
llamamos “país de jóvenes”, afirmó en la UNAM la ex senadora María de los
Ángeles Moreno.
Foto 2
Alberto Valencia Armas, del Consejo
Directivo del Colegio Nacional de Actuarios, sostuvo en la UNAM que los
problemas de los sistemas de pensiones no son nuevos y las contribuciones para
financiarlos han sido notoriamente insuficientes desde hace tiempo.
F12
Los adultos mayores constituyen el grupo de población con el mayor incremento; en la actualidad suman 5.4 millones, pero en el 2050 llegarán a 28 millones dentro de un total nacional de 129.6 millones.