Boletín UNAM-DGCS-676
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
AFECTA A MÉXICO Y CANADÁ LA POLÍTICA ANTITERRORISTA DE ESTADOS UNIDOS: SAXE FERNÁNDEZ
·
El poder policiaco-militar y de inteligencia
del Ejecutivo estadounidense, desgarra y desestabiliza el medio social donde
actúa
·
La nueva estrategia norteamericana afirma
que la seguridad nacional sólo puede alcanzarse mediante la colocación de
unidades de vigilancia e inteligencia
El Estado policial “antiterrorista” que auspicia en todo
el mundo la presidencia imperial de Estados Unidos tiene profundas
repercusiones en México y Canadá, señaló John Saxe Fernández, del Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la
UNAM.
Al dictar la ponencia Geoeconomía y geopolítica del capital.
Estudio sobre la presidencia imperial, dentro de las primeras Jornadas Anuales
de Investigación, abundó que ello obedece a la nueva estrategia de seguridad
nacional basada en colocar unidades de vigilancia e inteligencia estadounidense
en aeropuertos, muelles, ferrocarriles y autopistas de los países vecinos.
El bienestar económico y político de la sociedad
norteamericana se ve entretejido con la trampa de esta doctrina, generada con
la cobertura financiera y militar de Washington, y apoyada por el neoporfiriato
mexicano, aseguró.
Refirió que las directrices y errores de cálculo de EEUU
causan agitación, pero no en tierras lejanas como Vietnam, Chile o Argentina,
sino en los vecinos más cercanos.
Al referirse al autoritarismo y belicosidad de esa
nación, destacó que se producen cuando se profundiza la crisis estructural
capitalista. Esta situación genera costos sociales y monetarios severos.
Este poder policial-militar y de inteligencia del
Ejecutivo estadounidense, configurado históricamente a lo largo de los últimos
dos siglos y usado para manejar los recursos productivos –en su búsqueda de
oportunidades y ganancias–, desgarra y desestabiliza el medio social dentro del
cual actúa, explicó.
Esa facultad se proyecta local e internacionalmente. El
impacto del expansionismo y del “Destino Manifiesto” sobre la política y el
sistema constitucional estadounidense ha sido fundamental. De hecho, alertó,
“según la interpretación de algunos analistas, ha conducido a una presidencia
imperial, que usurpa funciones legislativas y judiciales, erosionando la
democracia en ese proceso”.
Desde la compra de Luisiana en 1803 hasta el presente,
muchos mandatarios norteamericanos han ignorado al Congreso cuando se les
opone. Mediante el control de política exterior y acciones encubiertas han
tendido a sustraer poder al Legislativo, reveló.
En este contexto, urgió a que la fuerza de los
movimientos sociales contra este sistema se debe incrementar, a fin de poner
estrictos límites a la capacidad de este gobierno para contener el cambio
social en todo el orbe.
Por su parte, Jorge Eduardo
Navarrete, investigador del CEIICH, destacó que la ampliación de la Unión
Europea (UE) el pasado mayo, cuando el número de países miembros pasó de 15 a
25, obstaculizará su papel como centro de poder mundial. Se agrega que en los
próximos dos años se dará otra incorporación.
A decir del especialista, será
un freno para su actuación en el escenario internacional. Resultará más difícil
que juegue su papel como alternativa de paz, equilibrio y armonía en la escena
global.
“Supone una serie de cargas
adicionales que no le será fácil asimilar y manejar en un horizonte de tiempo
relativamente corto. Por ejemplo, las diez naciones sumadas y las que vienen,
aportan mucho más en complejidades que en capacidades”, advirtió.
Informó que aumenta la
población significativamente, en un 20 por ciento; además incrementan el
producto total de la UE mucho menos significativamente, en menos de 5 puntos
porcentuales. De hecho, hacen caer las medias de ingreso por habitante, e
incluso las de formación de recursos humanos.
Recordó por qué se dio esta
ampliación. Para “brindar a los
antiguos países del socialismo real –ocho de los diez nuevos integrantes vienen
de ahí, y los dos que van a entrar, también–
una amplia política y ancla financiera; de integrarlos a la economía de
mercado y a la comunidad de las democracias occidentales, finalizó.
-0o0-
FOTO B05
John Saxe Fernández, del CEIICH de
la UNAM, aseguró que el Estado policial “antiterrorista” que auspicia la
presidencia imperial de Estados Unidos tiene profundas repercusiones en México
y Canadá.
FOTO B13
Jorge Eduardo
Navarrete, investigador del CEIICH de la UNAM, destacó que la ampliación de la
Unión Europea será un freno para su actuación en el escenario internacional.