Boletín UNAM-DGCS-664
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
·
Por primera vez, en sus 67 años de historia,
transmite las 24 horas del día, los 365 días del año
·
Diversificará su programación, al separar
sus frecuencias de AM y FM
·
Fernando Álvarez del Castillo, director
general de Radio UNAM, dijo que ésta sigue siendo una de la radiodifusoras
culturales más importantes de América Latina
·
Abrió nuevo portal en Internet
(www.radiounam.unam.mx), que dará información general de la emisora y permitirá
escuchar producciones nacionales las 24 horas
·
Se trasladará la fonoteca “Alejandro Gómez
Arias” al Palacio de la Autonomía, desde donde se emitirá en Frecuencia
Modulada
Radio Universidad, una de la
radiodifusoras culturales más importantes de América Latina, comenzó una nueva
etapa, al iniciar transmisiones en Amplitud Modulada (AM) y Frecuencia Modulada
(FM) las 24 horas del día, los 365 días del año, por primera vez en su
historia.
Fernando Álvarez del Castillo,
director general de la emisora, explicó que “ello supone una separación en la
programación en cada frecuencia. Ahora se trata de dos estaciones, con
frecuencias y contenidos diferentes”. Desde el recién inaugurado Palacio de la
Autonomía se emitirá en Frecuencia Modulada.
“La idea es que ese tiempo se
complete no sólo con música sino también con programas”, pues desde el pasado 6
de septiembre Radio UNAM está seis horas más al aire en AM y seis más en FM,
informó el funcionario.
“Esto permite dar un perfil
diferente a las dos frecuencias, una Amplitud Modulada más experimentada, con
contenidos para jóvenes, incluyentes; y una Frecuencia Modulada más musical
pero también dedicada a las artes en general, por lo que se contemplan espacios
para la arquitectura, danza y pintura. Ahí se busca una radio más artística,
pero con una programación no exclusiva de piezas clásicas”, añadió.
Con una trayectoria de 67
años, fundamentales para la radiodifusión cultural en México, Radio UNAM abrió
una nueva página en Internet (www.radiounam.unam.mx), que además de ser un
portal amigable con información general de la emisora, permitirá escuchar
producciones nacionales las 24 horas del día.
Hasta el momento se tienen más
de 800 horas de música, que se va incrementando cada día. Están incluidos muchos
artistas, compositores e intérpretes mexicanos, dedicados sobre todo a la
música local, desde la época virreinal hasta la contemporánea. Se tienen piezas
de Juan de Soumaya, Hernando Franco, Ignacio Jerusalem; hasta compositores como
Márquez y Mario Lavista.
Por otro lado, Álvarez del
Castillo explicó que, al mudarse una parte de Radio UNAM al Palacio de la
Autonomía, se adquirió una cabina de alta tecnología, automatizada, para
transmitir desde el centro de la ciudad, desde el corazón del barrio universitario.
Desde la calle de Licenciado
Verdad número 2 se hace un enlace a las instalaciones de Adolfo Prieto y de ahí
se manda la señal a la transmisora que se localiza en el Ajusco, donde está la
Frecuencia Modulada, abundó.
Consideró que uno de los cambios
más importantes es el traslado de la fonoteca “Alejandro Gómez Arias” al
Palacio de la Autonomía, en honor a su fundador, uno de los promotores de la
Autonomía de la Universidad.
La fonoteca es la más completa
en la República Mexicana y quizá de América Latina por su tamaño, colaboradores
y por importancia sonora. “No es un espacio de carácter histórico, porque no
cuenta con registros de principios de siglo, de la época de la Revolución o de
la consolidación del México post revolucionario. Tiene toda la producción
intelectual, artística, cultural, crítica y analítica que los universitarios,
desde 1959, realizaron en la Universidad y para Radio UNAM”.
El nuevo acervo, dijo, tiene
una capacidad 50 por ciento superior a la anterior, con condiciones ideales
para albergar cintas en los seis formatos que manejan: cassette, VAT, mini
disc, disco compacto, cartucho y cinta de carrete abierto. También se poseen
las condiciones de clima, temperatura y control de humedad exactas.
“Esto permitirá tener un importante
programa de conservación, preservación, restauración y digitalización de los
materiales. La digitalización iniciará en el 2005, por el momento lo primordial
es conservar los acervos”, puntualizó.
Resaltó que la fonoteca
anterior estaba a su máxima capacidad. Ahí se tenía un registro de cerca de 135
mil cintas; sin embargo, a la nueva sede se están trasladando materiales que
estaban en discoteca; es decir, cintas de música en formato de carrete abierto,
que necesitan ser resguardadas.
Una vez que se concluya la
mudanza se hablaría de un acervo cercano a 150 mil materiales. Tal riqueza hará
necesario un proceso cuidadoso de jerarquización para ser digitalizados,
agregó.
El funcionario universitario
subrayó que como parte de los cambios, la emisora iniciará la transmisión de
nuevos programas y de otros que ya existían. Desde el pasado 6 de septiembre
entraron al aire La cocina del Alma, de José Agustín; Aria de divertimento,
bajo la conducción de Raúl Zambrano, Ricardo Ezquerra y Aidé Boeto, y Alas palabras,
con Angélica de Icaza.
Asimismo, se inició la
retransmisión de la serie 1929, Crónica de un año decisivo, radionovela sobre
la autonomía universitaria, que consta de 31 capítulos de 30 minutos cada uno;
con una idea original del poeta Carlos Illescas, realizada por Juan Carlos
Tejada y dirigida por Rodolfo Sánchez Alvarado.
Fernando Álvarez indicó que
también se abre un espacio para la música de cámara contemporánea, mediante un
programa dedicado exclusivamente al cuarteto de cuerdas de los siglos XX y XXI,
serie a cargo de Ricardo Toledo.
Asimismo, en el área adjunta a
la nueva cabina de transmisiones de FM, en el Centro Histórico, se acondicionó
un espacio para exposiciones, cuya primera muestra Días de radio, reúne algunos
de los aparatos antiguos, transmisores, tornamesas, bulbos, etcétera, propiedad
de la emisora, que permite conocer parte del proceso de producción y
transmisión radiofónica.
Aunque estos objetos han
dejado de tener utilidad práctica, son parte de su historia. “Esto es simplemente
una exhibición de cómo la tecnología ha ido simplificando los tamaños,
operación y optimización de los recursos sonoros”, mencionó su director.
Álvarez del Castillo expresó
que quizá en muchos sentidos Radio Universidad cayó en una inercia en la cual
se transmitían dos frecuencias con una misma programación. Por ello se vio la
necesidad de entrar a una dinámica más moderna.
Refirió que era mucho mayor el
tiempo hace 15 o 25 años para oír la radio, así como el impacto que causaba una
noticia o una información radiofónica en la gente. Hoy estamos abrumados y
bombardeados de información, y no tenemos tiempo para la suficiente meditación
y comprensión de los acontecimientos históricos.
Esto hace que la radio se
convierta en un instrumento moderno y dinámico, al cual nos obligan los
formatos radiofónicos actuales, sin perder de vista que como radio cultural
tenemos que guardar cierta distancia con estos cambios tecnológicos.
El funcionario dijo que con estas transformaciones “esperamos
mantener y elevar la calidad de los programas en particular y de la
programación global de Radio Universidad, para aumentar el número de
radioescuchas. La emisora no puede circunscribirse al interés exclusivo del
universitario, pero sí tiene que privilegiar la inteligencia, la cultura y la
creatividad del universitario”.
Radio Universidad sigue siendo
una de la radiodifusoras más importantes de América Latina, no sólo por su
trayectoria y bagaje. La estación ha sido puntera en muchos de los programas
culturales, científicos y de tipo crítico analítico en materia política,
concluyó.
– o0o –
FOTO 01
Radio UNAM inicia
una nueva etapa al iniciar transmisiones en AM y FM las 24 horas del día, los
365 días del año, señaló su director, Fernando Álvarez del Castillo.
FOTO 02
La fonoteca
“Alejandro Gómez Arias” está instalada en el Palacio de la Autonomía, desde
donde se transmite en FM, informó el director de Radio UNAM, Fernando Álvarez
del Castillo.
FOTO 03
Aspecto de la cabina
de Radio UNAM, que ahora transmitirá las 24 horas del día, los 365 días del
año. En FM se privilegiarán las producciones nacionales y el arte.
FOTO 04
Radio UNAM
transmite hasta 800 horas diarias de música, mismas que se van incrementando.
La emisora abrió una página en Internet y ubicó sus instalaciones para FM en el
Palacio de la Autonomía.