Boletín UNAM-DGCS-663
![]() |
![]() |
![]() |
·
Se trata de Higinio Arzate y Gloria
Gutiérrez-Venegas, quienes obtuvieron el primer y segundo lugar, respectivamente,
en la categoría odontológica
· Lo otorga la Fundación Glaxo Smith Kline con el propósito de apoyar la investigación y estimular la búsqueda de nuevos conocimientos que ayuden a elevar la calidad de vida del ser humano
Higinio Arzate y Gloria Gutiérrez-Venegas,
académicos de la Facultad de Odontología de la UNAM, obtuvieron los dos
primeros lugares en el XV Premio Nacional de Investigación de la Fundación
Glaxo Smith Kline, en la categoría de Investigación Odontológica.
Higinio Arzate obtuvo el primer
sitio por el trabajo Clonación Caracterización y Expresión de un DNA que
Codifica para la Proteína de Adherencia del Cemento Radicular Humano, aspecto
al que se ha dedicado durante los últimos 15 años.
El cemento radicular, explicó
en entrevista, es el tejido mineralizado menos estudiado del organismo.
Asimismo, a pesar de los avances sustanciales desarrollados para el
entendimiento de la biología ósea, del esmalte y dentina, se conoce poco acerca
de los procesos de cementogenesis y de la formación radicular.
Este tejido es de suma
importancia para entender cómo se llevan a cabo los procesos regenerativos de
las estructuras periodontales como son la encía, ligamento periodontal y hueso
alveolar.
El aislamiento de este novel
gen nos permitirá entender los eventos celulares y moleculares que regulan el
proceso de la cementogénesis, así como los factores que regulan el proceso de
biomineralización en el cemento radicular, puntualizó.
Dadas las propiedades
biológicas que dicho gen ha demostrado poseer, como son el promover la
quimioatracción, adherencia y diferenciación celular, sugiere potenciales usos
terapéuticos de la proteína, lo cual hace que este nuevo conocimiento adquiera
relevancia, pues podría ser aplicado para el diseño de procedimientos regenerativos
de un modo predecible y enfocados a la restauración de la función de las
estructuras periodontales afectadas, precisó.
Higinio Arzate dijo que este
reconocimiento a su trabajo representa un estímulo importante para continuar su
labor, la cual realiza desde hace más de una década en la Facultad de
Odontología.
Gloria Gutiérrez-Venegas,
ganadora del segundo lugar nacional, le fue asignado por sus trabajos sobre la
enfermedad periodontal, la cual afecta al 80 por ciento de la población en el
mundo.
Se trata de un padecimiento de
magnitud epidemiológica y aunque no mata, sí disminuye la calidad de vida de
los enfermos, quienes al perder alguna pieza dental se ven en la necesidad de
usar prótesis o someterse a tratamientos dolorosos.
Básicamente estamos
interesados en estudiar los mecanismos de interacción entre agentes patógenos,
ya que es un malestar ocasionado por bacterias presentes en la placa dental,
precisó.
Estudiamos la interacción de estos organismos dañinos con
tejidos huéspedes. Nuestro interés consiste en estudiar cómo se comunican y
determinar qué genes expresan; así como observar si hay algún agente que los
bloquee.
En este concurso presentamos
un agente denominado flavonoide, capaz de inhibir esos efectos. Este proyecto
fue iniciado hace dos años a partir de una tesis de licenciatura de la Facultad
y hasta ahora hemos visto que regula los efectos de algunos componentes de
bacterias periodontopatógenas –ocasionan lesiones periodontales que provocan la
pérdida del tejido de inserción entre la pieza dental y su hueso alveolar–, e
inhibe la expresión de determinados genes y mecanismos de comunicación en el
ámbito de las células.
El flavonoide, abundó, es un derivado de vegetales abundante en la
naturaleza; por ejemplo, lo podemos encontrar en la cebolla. Hemos descubierto
que si tratamos a las células previamente con este elemento se bloquean muchas
de las acciones de las endotoxinas bacterianas.
Ahora, dijo, lo que buscamos
es ver en qué etapa es conveniente su utilización, ello con el propósito de
prevenir la pérdida de piezas dentales y buscar un control de la enfermedad
periodontal.
La académica indicó que este
reconocimiento es importante dada la imperiosa necesidad de que quienes hacen
investigación estén cada vez más vinculados con la sociedad y las empresas.
La Fundación Glaxo Smith Kline es una entidad no
lucrativa que tiene entre sus objetivos la promoción de la educación médica
continua y el fomento a la investigación biomédica en México. Cada año, esta
organización convoca al Premio Nacional de Investigación con el propósito de
apoyar el desarrollo de esta actividad y estimular la búsqueda de nuevos
conocimientos que ayuden a elevar la calidad de vida del ser humano.
El premio les fue entregado a
los académicos universitarios en una ceremonia efectuada en la Academia
Nacional de Medicina.
-0o0-
FOTO 01
Higinio Arzate,
de la FO de la UNAM, obtuvo el primer lugar en el XV Premio Nacional de
Investigación de la Fundación Glaxo Smith Kline, en la categoría de
Investigación Odontológica.
FOTO 02
Gloria Gutiérrez–Venegas, de la FO de la UNAM, obtuvo el segundo lugar en el XV Premio Nacional de Investigación de la Fundación Glaxo, por sus trabajos sobre la enfermedad periodontal.