Boletín UNAM-DGCS-655
![]() |
![]() |
![]() |
·
Destacó el economista Rolando Cordera,
miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM
·
La gobernanza global expresa la preocupación
por el establecimiento de un orden político, señaló Julio Labastida
·
Lourdes Arizpe, investigadora del CRIM,
urgió a explicar la naturaleza de los desequilibrios de este sistema
·
Participaron en la mesa redonda Por una
globalización justa
La globalización está ligada a
la expansión de la democracia, a la vez que esta última parece cada vez más
vinculada al progreso económico y a la evolución colectiva digna y justa,
comentó Rolando Cordera Campos, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM,
Al referirse al informe de la
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización: Por una
globalización justa: crear oportunidades para todos, el también académico de la
Facultad de Economía precisó que entre las percepciones locales captadas por
dicho estudio se encuentra la necesidad de superar la visión reducida de las
potencialidades de los mercados, para no renunciar a ellos y ponerlos al
servicio de una causa universal.
En esta síntesis, abundó,
descansa el obligado redescubrimiento del Estado nacional, así como la
insistencia en temas como empleo, políticas sociales de compensación,
protección y promoción de capacidades.
Por su parte, Julio Labastida
Martín del Campo, también miembro de la Junta de Gobierno, se refirió al tema Gobernanza
global y explicó que con este término se expresa la preocupación, cada vez más
extendida en el mundo, por el establecimiento de un orden político, de una
democracia que no solamente sea electoral sino incluyente, que respete y
garantice los derechos humanos no sólo en su sentido político restringido, sino
ampliado a los derechos económicos, sociales y culturales.
Así, la buena gobernanza en
todos los niveles de la sociedad resulta indispensable para lograr un proceso
de enriquecimiento justo y productivo, enfatizó.
Por último, Lourdes Arizpe,
investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
(CRIM), afirmó que el modelo de desarrollo globalizador ha llegado a su límite,
porque no sólo no se ha alcanzado un crecimiento sustentable en lo político y
ambiental, sino tampoco en lo social y cultural.
Aseveró durante su
participación en la mesa redonda Por una globalización justa, efectuada en el
auditorio “Francisco Alonso de Florida” del Instituto de Investigaciones
Biomédicas de esta casa de estudios, que ante este panorama urge explicar con
mayor precisión la naturaleza de los desequilibrios del sistema, en donde ya
están involucradas todas las economías latinoamericanas y del Caribe.
La también presidenta del
Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS) dijo que el documento
analizado crea un precedente importante, el cual también tendrá un alto impacto
en los debates mundiales sobre el tema.
El texto muestra, con datos
fidedignos y confiables, cómo han avanzado y se siguen acumulando los
desequilibrios en las sociedades. Se trata de un trabajo auspiciado por la
Organización Internacional del Trabajo y que, como cualquier publicación de la
ONU, está negociado, en este caso por gobiernos, empresarios y sindicatos.
Entre otros aspectos, señaló,
el informe afirma que los crecientes conflictos surgen a raíz de un desajuste
fundamental entre economía, colectividad y política. Asimismo, refirió que el
sistema multilateral no está siendo eficaz en lo referente a garantizar la
coherencia entre las directrices políticas financieras, comerciales, medio
ambientales y gregarias, para fomentar el desarrollo humano y el progreso
general.
En este contexto global,
señala el documento, las mujeres se han visto más afectadas que los hombres
durante las numerosas crisis financieras causadas por la globalización y más
desfavorecidas por los recortes en la protección social, finalizó.
-o0o-
FOTO 01
Lourdes Arizpe,
investigadora del CRIM, afirmó que el modelo de desarrollo globalizador ha
llegado a su límite, pues no ha alcanzado un crecimiento sustentable en lo
social y cultural.
FOTO 02
Rolando Cordera Campos, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, afirmó que la globalización está ligada a la expansión de la democracia, vinculada al progreso económico.