Boletín UNAM-DGCS-653
![]() |
![]() |
·
El Programa Académico “México Nación
Multiétnica y Pluricultural” de la UNAM, se instauró en diez facultades y dos
escuelas de esta casa de estudios, así como en la UAM Iztapalapa, dijo su
coordinador, José del Val
·
Sostuvo que la desigualdad del país obliga a
la ciudadanía a replantearse los modelos de trabajo, desarrollo y formación
La sociedad mexicana está obligada
por la profunda desigualdad a replantearse los modelos de trabajo, desarrollo y
formación que le permitan emprender la transformación que requiere en todos sus
ámbitos, fundamentales en estos momentos de transición, aseguró el coordinador
del Programa Académico México Nación Multiétnica y Pluricultural de la UNAM,
José del Val Blanco.
Estos objetivos, concretados a
mediano y largo plazo, precisó, traerán en forma directa el establecimiento de
una relación de equidad para los pueblos indígenas, los cuales tendrán
posibilidad de acceder a los recursos del Estado y al cumplimiento de sus
derechos a la educación, salud y alimentación, entre otros.
Este segmento,
recalcó, ocupa el peor escalafón en marginación. Por ese motivo, mientras los
mexicanos no seamos capaces de resolver y construir una sociedad mínimamente
igualitaria, este problema subsistirá, porque están atrapados en una condición
de pobreza que produce y reproduce la población.
Del Val Blanco habló sobre el
avance del proceso de desarrollo del Programa, a dos años de su instauración, y
mediante el cual se imparte el Seminario México, Nación Multicultural en diez
facultades y dos escuelas de la UNAM –Nacional de Trabajo Social y Nacional de
Estudios Profesionales Aragón– a más de 600 alumnos inscritos en 26 carreras.
Además, se aplica en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, vía
videoconferencia.
En entrevista, se refirió a la
situación que guardan los pueblos indígenas de México. Consideró fundamental
reformar la estructura del Estado, para ser capaces de satisfacer los
requerimientos de este sector en un mediano plazo. De no modificar el modelo de
país, advirtió, se ahondará la brecha de asimetrías en todos los órdenes.
Se requiere, puntualizó, la
transformación completa y la consolidación de la estructura gubernamental, para
que en 20 ó 25 años pueda cambiar. De lo contrario proseguirá su difícil
situación.
El etnólogo manifestó
también la urgencia de reformar la Constitución, reconstruyéndola de principio
a fin para replantear la distribución de los recursos, la relación entre los
poderes de la Unión y otros aspectos primordiales.
Al referirse en forma
específica al Programa Académico México Nación Multiétnica y Pluricultural, Del
Val Blanco sostuvo que abre el espacio de discusión sobre las verdaderas
necesidades colectivas. El asunto medular es que en la UNAM se forman
universitarios para responder a los grandes retos nacionales, resumidos en uno
sólo: la desigualdad. Por ello, se necesitan profesionales que enfrenten este fenómeno.
Informó que este
currículo está prácticamente instaurado en la Universidad. Es una introducción
a la reflexión sobre la problemática de los pueblos indígenas y de la nación
multicultural. Su objetivo es incentivar la formación de egresados capaces de
proponer, promover, difundir y poner en práctica las tareas que exige la
consolidación del carácter pluricultural que establece la Carta Magna.
De acuerdo con la facultad y
carrera que se trate, explicó el maestro en Ciencias sociales, el tema permitirá
a los alumnos discurrir en su propia formación específica, es decir, en la
licenciatura que estudien, de la implicación y significado del carácter diverso
de México.
Afianzar este rasgo, resaltó,
es un proceso social a largo plazo. A la Universidad Nacional le corresponde
generar los mecanismos de información suficientes para que estudiantes y
profesionistas desarrollen estrategias y se planteen qué significa esta
idiosincrasia dentro de su área de investigación y trabajo.
El coordinador del Programa
dio a conocer que se presentarán cinco textos fundamentales sobre temas de
multiculturalidad: Interculturalismo y justicia social, de León Olivé; La ruta
mixteca: el impacto etnopolítico de la migración transnacional en los pueblos
indígenas de México, de Sylvia Escárcega y Stephano Verase, y Los pueblos
indígenas de México, de Carlos y Emiliano Zolla.
Asimismo, Las relaciones
interétnicas en México, de Federico Navarrete Linares, y Minorías étnicas y
multiculturalidad. Una propuesta metodológica para su estudio, de Luz María
Martínez Montiel. Se abrirá la página virtual del Programa y se publicará la
revista especializada de discusión para profesores de educación en lenguas
indígenas, cuya convocatoria es internacional.
Al mismo tiempo, están por
firmarse los primeros convenios para la realización del servicio social. Uno,
con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, donde se hará un
trabajo de diagnóstico y replanteamiento general del sistema de radiodifusión
indigenista, y el otro es un buró de asesoría jurídica intercultural para las
etnias con estudiantes universitarios.
-oOo-
FOTO 1
El coordinador
del Programa Académico México Nación Multiétnica y Pluricultural de la UNAM,
José del Val Blanco, afirmó que la sociedad mexicana se prepara para una
transformación integral.
FOTO 2
El investigador
universitario José del Val Blanco afirmó que los pueblos indígenas tendrán
posibilidad de acceder a los recursos del Estado y al cumplimiento de sus
derechos.