Boletín UNAM-DGCS-649
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
·
Abarca los estados de Jalisco, Colima,
Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, aseveró el investigador Javier Francisco
Lermo Samaniego
·
El Instituto de Ingeniería de la UNAM, a la
vanguardia en estudios de microzonificación, indicó
·
Hizo un llamado a que se impulsen proyectos
con el objetivo de reducir los efectos dañinos de los sismos
Cincuenta y tres poblaciones
con más de 50 mil habitantes cada una, están ubicadas en el área de mayor
peligrosidad sísmica del país, que abarca los estados de Jalisco, Colima,
Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, informó el Investigador del Instituto de
Ingeniería (II) de la UNAM, Javier Francisco Lermo Samaniego.
Al dictar una conferencia
sobre el tema en el Museo Universum, hizo un llamado a que se impulsen estudios
de microzonificación sísmica en todas estas localidades. Se tiene que elaborar
un mapa preliminar donde se evalúe el comportamiento de los suelos, el cual
permitiría planear las construcciones y el crecimiento de las ciudades, para
buscar reducir los efectos dañinos de los sismos.
Lermo Samaniego, quien
pertenece a la Coordinación de Ingeniería Sismológica del II, aseguró que dicha
entidad está a la vanguardia en ese tipo de análisis y en lo relativo a las
normas de construcción.
El también maestro en ciencias
precisó que dichos municipios o ciudades importantes de la costa del Pacífico
están en una área clasificada como la Zona D, donde se generan entre mil y dos
mil pequeños temblores diarios, y de gran magnitud cada 15 o 20 años.
En este lugar de subducción,
abundó, es donde ocurren los terremotos
más grandes que ha sufrido el país. Se trata del punto de acoplamiento más fuerte
entre las placas de Cocos y la Norteamericana, resaltó.
Por otro lado, señaló, en
ciudades como el Distrito Federal, con suelos blandos, que han sido antiguos
lagos, se observa que aunque el movimiento ocurra a grandes distancias, cuando
llega se amplifica por el tipo de suelo.
En 1985, el temblor que sacudió a la Ciudad de México sucedió a 400
kilómetros de distancia, pero se produjeron estas amplificaciones, concluyó.
-o0o-
FOTO 01
Más de 50
poblaciones con más de 50 mil habitantes cada una se ubican en el área de mayor
peligrosidad sísmica del país, que abarca los estados de Jalisco, Colima y
Michoacán, entre otros.
FOTO 02
El investigador
de la UNAM Javier Francisco Lermo Samaniego hizo un llamado a que se impulsen estudios
de microzonificación sísmica en las localidades amenazadas por movimientos
telúricos.