Boletín UNAM-DGCS-626
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
PONE EN MARCHA LA
UNAM EL PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO DE SU BACHILLERATO
·
Lo inauguró la secretaria de Desarrollo Institucional, Rosaura Ruiz, con
el inicio del Diplomado Desarrollo de habilidades para la comprensión y
producción de textos en español
·
Así, se elevará la calidad académica de este nivel de estudios de manera
global y se articulará con licenciatura y posgrado
·
Los profesores contribuirán a que los estudiantes perfeccionen el manejo
del español, las habilidades de búsqueda de información vía electrónica y el
aprendizaje autorregulado, así como la comprensión de textos en lengua
extranjera
La Universidad Nacional, a través de su
Secretaría de Desarrollo Institucional (SDEI), puso en marcha el Programa
Integral de Fortalecimiento del Bachillerato, para elevar la calidad académica
de este nivel de estudios y fortalecer su articulación con los de licenciatura
y posgrado.
Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la SDEI,
presentó el nuevo modelo dirigido a la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y
Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), al inaugurar el Diplomado Desarrollo
de habilidades para la comprensión y producción de textos en español.
La funcionaria universitaria apuntó que se trabaja con asignaturas
disciplinares del bachillerato, mediante la incorporación de plataformas
tecnológicas y la formación de tutores a distancia. Así, destacó, se atenderá
una gran cantidad de alumnos, porque la UNAM es una universidad de masas y la mejor
de Iberoamérica.
El objetivo final, resaltó, es que los
profesores contribuyan a que los estudiantes perfeccionen el manejo oral y
escrito del español, las habilidades de búsqueda y sistematización de
información, sobre todo vía electrónica, y para el aprendizaje autorregulado y
la comprensión de textos en lengua extranjera.
Para ello,
se elaboró un programa específico. Se debe cubrir a cinco mil profesores
de los subsistemas, a 100 mil estudiantes y al sistema incorporado.
Explicó el contenido del Programa Integral de
Fortalecimiento del Bachillerato, que se llevará a cabo a corto, mediano y
largo plazo, en acciones separadas para alumnos y profesores.
A corto plazo, para los estudiantes se
impartirán cursos, entre ellos propedéuticos y de introducción a la
Universidad; se entregarán becas; se prepararán exámenes extraordinarios en
línea, y ya se realiza el programa
piloto para el plantel 2 de la ENP.
En este mismo lapso, para los docentes se
impartirán cursos de actualización. En cada plantel del bachillerato se
implantó el sistema de diagnóstico escolar, en el cual se incluye toda la
información de cada uno de los alumnos, de manera que las diferentes
direcciones diseñen programas destinados al mejoramiento del nivel académico de
los mismos en función de su propia situación.
En el área institucional se trabaja en la
autoevaluación, la cual es una necesidad permanente y, con base en ella, se
crearán programas estratégicos en cada plantel. Para ello, hay dos talleres que
inician este mismo mes: de Evaluación y de Planeación. Ello, permitirá conocer
la situación interna de cada uno y buscar una estrategia de solución.
En el mediano plazo, para los alumnos se
trabaja en la definición de los conocimientos fundamentales de las asignaturas,
de manera que con respeto a la libertad de cátedra se determinará qué es lo
fundamental que el estudiante tendrá que aprender en cada materia, además de
proporcionar una cultura general. Ello, les permitirá estar preparados para
recibir cualquier conocimiento; se crearán los libros de texto respectivos; la
aplicación del sistema multimedia y la elaboración de antologías digitales en
línea.
A los profesores se les impartirá otros dos
diplomados: Actualización en la enseñanza de la lectura en lengua extranjera y Desarrollo
de habilidades informativas, de aprendizaje autorregulado y de tutoría a
distancia.
Mediante la capacitación de formadores y la
incorporación de las nuevas tecnologías educativas, estas actividades serán
accesibles a una porción importante de académicos.
Se dará seguimiento a los programas de mediano
y largo plazo para los estudiantes; mientras para los docentes se reforzará la
Maestría para la Docencia y la Enseñanza Media Superior, pero ahora en línea.
En materia institucional se buscará garantizar
el eficaz desarrollo y la obtención de resultados con estos proyectos, se
implementarán mecanismos de autoevaluación permanente, a verificarse de manera
simultánea con la ejecución de las acciones del Programa.
Los profesores que iniciaron el primer diplomado
serán la primera generación (G1), pues el programa es presencial, semi
presencial y a distancia. Una vez concluida su enseñanza deberán transmitir los
conocimientos adquiridos a una segunda generación (G2) en la asignatura
correspondiente, quienes, a su vez, lo harán como tutores a distancia a una
tercera (G3).
Para implementar los programas a distancia,
dijo que se requiere la elaboración de materiales y la formación de tutores a
distancia.
Al dar la bienvenida, el director del Centro de
Enseñanza para Extranjeros (CEPE), Guillermo Pulido Gutiérrez, señaló que
gracias a la iniciativa y visión académica de la SDEI se crearon plataformas
orientadas a fortalecer la educación universitaria y, en particular, el
bachillerato de la UNAM.
Las directrices de este proyecto, especificó,
conjuntan la esencia de la labor universitaria en los inicios del siglo XXI
para el desarrollo de habilidades y destrezas que permiten enfrentar los retos
de la actual sociedad de la información y el conocimiento.
Al referirse en forma específica al diplomado,
aseveró que busca cimentar los conocimientos y habilidades lingüísticas de los
alumnos del nivel medio superior de la UNAM para su cabal desempeño, estudios y
desarrollo profesional.
Para ello, fueron reunidos expertos de varias
entidades académicas, quienes diseñaron cinco módulos, dirigidos en un
principio a 60 profesores del bachillerato, los que se encargarán de
transmitir, a su vez, los conocimientos y habilidades a sus pares.
A su vez, el director general del CCH, Jesús
Bazán Levy, se congratuló porque el bachillerato universitario sea parte de la
SDEI, pues con este programa se avanza en puntos fundamentales de la formación
de ese nivel educativo, además de tener pertinencia, alcance y trascendencia.
En la actualidad, indicó, las nuevas
tecnologías se desarrollan con fuerza en todos estos proyectos. A ello, se suma
el hecho de que se mantiene la asistencia presencial, porque la experiencia
docente es relevante por los aspectos pedagógicos y la capacidad de intercambio.
Para el CCH, apuntó, la concepción de los
diplomados es de una gran riqueza porque en términos generales señalan una zona
no atendida, la de la transversalidad. Se manifestó contento porque se insiste
en las habilidades de lectura y redacción, así como de la capacidad de
información, las cuales tienen sus cimientos en los talleres y deben reforzarse
e impulsarse de manera sistemática en todas las demás áreas.
A nombre del director general de la ENP, Héctor
Enrique Herrera León y Vélez, el maestro Antonio Meza comentó que el Programa
Integral de Fortalecimiento del Bachillerato tiene varias virtudes: la primera,
es reconocer que el nivel medio superior es la base del sistema educativo
universitario y, por lo tanto, se debe atender.
La segunda, abundó, es que establece la
continuidad entre los diversos niveles que constituyen este esquema, para
terminar con la relación abismal que tradicionalmente ha habido entre el
bachillerato universitario, la licenciatura y los posgrados. Sólo en la medida
en que se tenga comunicación trascenderán los problemas presentados y se
cumplirá con los objetivos planteados en materia de enseñanza.
Finalizó al decir que sólo con el trabajo
conjunto y colegiado se pueden diseñar líneas de acción que respondan a la
realidad de este nivel de estudios.
En el programa participan la SDEI, el
CEPE, la Coordinación de Universidad
Abierta y Educación a Distancia (CUAED); las direcciones generales de
Bibliotecas (DGB), de Evaluación Educativa (DGEE), de Estudios de Posgrado (DGEP)
y de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA); el Centro de Enseñanza en Lenguas
Extranjeras (CELE), el CCH y la ENP.
-oOo-
FOTO 1
La secretaria de Desarrollo
Institucional de la UNAM, Rosaura Ruiz Gutiérrez, y el director del CEPE,
Guillermo Pulido, antes de la puesta en marcha del Programa Integral de
Fortalecimiento del Bachillerato.
FOTO 2
Antonio Meza,
Guillermo Pulido, Rosaura Ruiz y José de Jesús Bazán al inaugurar el Diplomado Desarrollo
de habilidades para la comprensión y producción de textos en español, para
fortalecer el bachillerato de la UNAM.
FOTO 3
Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, explica el funcionamiento del programa Integral de Fortalecimiento del Bachillerato universitario.