Boletín UNAM-DGCS-617
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
·
El profesor emérito de la Facultad de Filosofía y Letras es también un
reconocido crítico literario
·
De pocas personas puede decirse que son hombres de letras, como en este
caso: Juliana González
El destacado ensayista, narrador y crítico literario,
Sergio Fernández, profesor emérito de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)
de la UNAM, fue objeto de un homenaje por sus 50 años de docencia y trayectoria
profesional.
En la ceremonia, Ambrosio Velasco Gómez,
director de la FFyL, destacó que este autor es un maestro con una profunda
pasión creativa. “Enseña en su escritura y crea en la formación de sus
alumnos”. Su obra, dijo, forma parte de la tradición humanista de esta
dependencia universitaria.
Su labor docente y literaria, añadió, “recrean
las aportaciones más significativas de la historia de la literatura universal”.
En su narración, escrita o dialógica, abre múltiples ventanas a la imaginación
del lector, obligándole a reflexionar y revisar los propios puntos de vista.
Una de las características de su palabra es la subversión.
Por su parte, Juliana González, profesora
emérita de la FFyL y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, dijo que de
pocas personas puede decirse que son hombres de letras como en este caso. “No
hay una línea que separe a la persona de la literatura, y reto a cualquiera a
que establezca ese límite”.
Ha sido alma de esta Facultad a lo largo de
cinco décadas, de los académicos más inspirados y serios, así como un modelo de
enseñanza y escritor. “Uno de los mejores conversadores; apabullante; se queda
uno mudo ante su verbo, ironía, humor e infinita imaginación”, reconoció.
Posteriormente, Marisa Belausteguigoitia,
directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), se refirió
al texto inédito, Todo para los dioses. Dicho escrito, dijo, “está formado por
una serie de novelas cortas, donde el sexo, deseo, lo carnal convive con
momentos estéticos, arquitectónicos y literarios; las tramas se suceden en
escenarios distintos, todos casi en ruinas: Roma y Lisboa, por ejemplo”.
Una de sus aportaciones mayores, uno de sus
aciertos más marcados en esa obra, es que “convierte a los cuerpos y sujetos en
objetos, con lo que indaga sobre la materialidad del deseo”. Así nos libera de
una culpa mojigata “y nos cambia de sujetos de consumo a productos de
consumación”, señaló Belausteguigoitia.
Nos enseña que el saber y el talento radican en
el acto constante de traspasar fronteras, de lo cual es maestro. “Las cruza
todas: las disciplinarias, canónicas, geográficas, los saberes aceptados y
legitimados, la sexualidad”. En el texto, añadió, dichas interconexiones se dan
entre clases, sexos, géneros, geografías y personas.
A su vez, Alejandra Vigueras, secretaria
académica del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFl), afirmó que esta
instancia universitaria se sumó a este homenaje por varias razones, en especial
porque la mayoría de los investigadores que laboran en ella “han sido alumnos
de Sergio Fernández, y los que no han tenido esa oportunidad lo han leído o escuchado”, por lo que han
absorbido el conocimiento de este escritor, crítico literario y gran humanista.
En el aula Fray Alonso de la Veracruz de la
FFyL, la funcionaria agregó que es el profesor que en estos tiempos hace tanta
falta, para poder hacer un México mejor.
Al respecto, tras agradecer al auditorio, los
alumnos y los trabajadores, Segio Fernández, dijo que a nadie debe sorprender
que confiese que vive permanentemente “a salto de mata, perplejo y triste en
México, porque también tristemente nuestro país va para abajo y en su caída no
parece detenerlo nadie”.
El homenajeado afirmó que es obvio que nos
rodea una especie de “cochambre enfermiza”, pues varios son los problemas que
nos asaltan en todo el territorio: la contaminación, el tráfico de drogas, los
asesinos, sobre todo de mujeres, los secuestradores, raptos de ancianos y
niños, el exceso de automóviles, los menores de la calle, el servilismo hacia
los yankees, la ignorancia, miseria, entre otros.
Hablar de esto y no de lo académico, advirtió,
es porque en la UNAM, y más en la FFyL, se toca “el corazón de México”, que
pertenece a un país sumido “en una modorra de la cual no acaba de salir,
inmerso en un rosario de enfermedades”.
No soy político, confesó, “pero entiendo porque
leo y puedo opinar, lo cual es obligatorio y la única forma, a mis años, de
compromiso”. Por eso les señaló a los estudiantes que “entre ustedes o a partir
de ustedes estará nuestra redención”.
Por último, dijo que si aceptó este
reconocimiento, ha sido por su amor a la vocación, a su casa –que es la FFyL–
y, en última instancia, porque fijar los ojos en un profesor es aprovecharnos y
amarnos entre todos.
El homenaje fue organizado por la Facultad de
Filosofía y Letras (FFL), el Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFl) y
el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG).
-oOo-
Foto 1
Ambrosio Velasco, director de la FFyL de la UNAM, reconoció la trayectoria
del destacado ensayista, narrador y crítico literario Sergio Fernández, profesor
emérito de dicha dependencia universitaria.
Foto 2
Sergio Fernández,
profesor emérito de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, fue objeto de
un homenaje por sus 50 años de magisterio.
Foto 3
De pocas personas
puede decirse que sean hombres de letras como en el caso del profesor emérito
Sergio Fernández, afirmó Juliana González, miembro de la Junta de Gobierno de
la UNAM.
Foto 4
Marisa Belausteguigoitia, directora del PUEG de la
UNAM, dijo que Sergio Fernández es maestro en cruzar las fronteras
disciplinarias, canónicas, geográficas, de saberes aceptados y legitimados.
Foto 5
Alejandra
Vigueras, secretaria académica del Instituto de Investigaciones Filológicas de
la UNAM, participó en el homenaje al humanista Sergio Fernández.
Foto 6
El destacado ensayista, narrador y crítico literario,
Sergio Fernández, profesor emérito de la FFyL de la UNAM, fue objeto hoy de un
homenaje por sus 50 años de magisterio.