Boletín UNAM-DGCS-615
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
EL 25 POR CIENTO DE LOS POBRES EN ESTADOS UNIDOS SON LATINOS
·
Elaine Levine, del CISAN, dijo que a pesar del hacinamiento y otras
difíciles condiciones, los migrantes envían a México 14 mil millones de dólares
al año
·
Señaló que según el Banco de México, uno de cada cuatro hogares en el
país recibe remesas del exterior
·
Para Patricia Kurczyn, investigadora del IIJ, este fenómeno agobia a
todos los mexicanos
El 25 por ciento de la población más pobre en la
Unión Americana esta constituida por latinos, pese a que ese segmento conforma
el 13 por ciento de la sociedad norteamericana, reconoció Elaine Levine,
integrante del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la
UNAM.
Dijo que a pesar del hacinamiento, bajos
salarios y otras condiciones, “estas personas, que ganan menos que cualquier
otro grupo en Estados Unidos, envían recursos a su lugar de origen. Los
mexicanos remiten alrededor de 14 mil millones de dólares anuales a sus familiares,
y probablemente este año será una cantidad mayor”.
Al participar en la mesa redonda Los
trabajadores migrantes: un enfoque desde la globalización con dimensión social,
efectuado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), indicó que de
acuerdo con el Banco de México, uno de cada cuatro hogares en la república
mexicana recibe remesas del exterior, las cuales constituyen un insumo
fundamental de sus ingresos y mejora sus posibilidades para sobrevivir.
En la sala de seminarios “Guillermo Floris Margadant”,
la investigadora universitaria refirió que desde hace unos 20 años o más, la
población hispana en Norteamérica se ha mantenido constante. Hoy día, entre el
64 y 66 por ciento de ella es de origen mexicano; es decir, son de primera,
segunda, tercera o sucesivas generaciones.
Además, de todo ese segmento, los connacionales
tienen la tasa de participación más alta en la Población Económicamente Activa
(PEA), sobre todo los hombres, pues el 80.8 por ciento participa en ese
indicador. Las mujeres, por su parte, lo hacen con el 56.4 por ciento,
porcentaje inferior a otros grupos de la colectividad estadounidense. Sin
embargo, añadió, es de las más altas entre las latinas y aproximadamente 20 por
ciento mayor a las tasas registradas en México.
Elaine Levine reconoció que cada vez hay más
mujeres migrantes, no sólo aquellas cuyos esposos han logrado estabilizarse en
el vecino país del norte, sino también aquellas que se van solas o antes que su
cónyuge, y después envían por el resto de la familia. Esta es una
característica que crece día con día.
Para Patricia Kurczyn, investigadora del IIJ,
la migración es un fenómeno que agobia a todos los mexicanos, sobre todo
“cuando sentimos la pena de que nuestros compatriotas deban salir del país a
buscar su sustento y el de su familia; por lo que representa para la nación el
no poderles ofrecer las oportunidades que requieren”.
Opinó que no sólo se da en México, sino en todo
el mundo. Por ello, es indispensable abordarlo desde distintos enfoques. En la
academia se estudia y analiza, pero también es importante que se conjunten
información, y planes y programas para iniciar las acciones.
Subrayó que este proceso es diferente en cada
continente, la cuestión laboral es distinta y no se puede comparar; la
migración latina presenta matices peculiares a los de las naciones europeas.
En su oportunidad, el director adjunto de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) para Cuba y México, Marcelo Castro
Fox, comentó que desde la creación de este organismo en 1919, el tema de los
trabajadores migrantes ha formado parte importante de los grupos vulnerables.
Indicó que buscan que los diversos gobiernos
ratifiquen y lleven a la práctica los convenios impulsados por esta
institución.
En ese sentido, apuntó que la principal
responsabilidad que tiene un país es informar a los potenciales trabajadores
migrantes sobre qué van a encontrar cuando lleguen a otra nación; así como
controlar que no exista este tráfico ilegal de personas y desarticular sus
redes; además de monitorear las agencias de contratación, para que realicen su
labor con responsabilidad y le den la información precisa a quienes buscan sus
servicios.
No obstante, Castro Fox sostuvo que el poco
éxito de los convenios, fundamentalmente el 123, en cuanto a la ratificación
por parte de los Estados, ha llevado a que hoy la OIT busque revitalizar este
tema, pues con la globalización la situación de estos grupos se ha agravado.
Indicó que los países del primer mundo, y en
particular Estados Unidos, son los que menos acuerdos tienen ratificados. En
cambio México, junto con las naciones latinoamericanas, han confirmado estos
protocolos, concluyó.
–
o0o
–
Foto 1
Elaine Levine,
investigadora de la UNAM, informó que en la actualidad entre el 64 y 66 por
ciento de la población hispana en Estados Unidos es de origen mexicano.
Foto 2
El director
adjunto de la OIT para Cuba y México, Marcelo Castro Fox, dijo que la principal
responsabilidad de un país es informar a los potenciales trabajadores migrantes
sobre qué encontrarán en otra nación.