Boletín UNAM-DGCS-592
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
INICIA EN LA UNAM COLOQUIO NACIONAL SOBRE TEORIA DE LA ARQUITECTURA
·
En el encuentro se reflexionará sobre la
importancia de su sustento teórico de esta especialidad y de la visibilidad
profesional de la disciplina
· El director de la FA, Felipe Leal, puso en marcha el evento, en el que participan 17 universidades del país
Con la participación de 17
universidades públicas y privadas, así como de centros de investigación de todo
el país, inició hoy en la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, el Primer
Coloquio Nacional de Teoría de la Arquitectura “Acerca de la visibilidad de la
arquitectura”.
Ante el director de la FA,
Felipe Leal Fernández, quien inauguró este evento, el coordinador general del
coloquio, Iván San Martín Córdova, habló de la necesidad de reforzar esta
ciencia como parte integral de la formación de los arquitectos.
La arquitectura –dijo-
necesita hacerse visible. La teoría está formulada, pero su visibilidad es
necesario manifestarla en la construcción, praxis y diseño; es decir, la
arquitectura ha perdido presencia en el campo profesional.
Este es un coloquio plural
donde las voces de todos los estados de la república participan. Esta
disciplina, en tanto expresión práctica de un acto racional humano, no podrá
jamás desvincularse de la reflexión arquitectónica que le antecede, ya sea como
juicio crítico, razonamiento histórico o bien pensamiento teórico, señaló Iván
San Martín.
Sin embargo, agregó, es en
este último universo en donde se depositan todas nuestras convicciones y puntos
de vista sobre la materia: ya sea de nuestro propio acto de diseño de una
futura praxis, de criterios tecnológicos, así como también de apreciaciones
éticas, morales, ideológicas, artísticas y estéticas sobre la arquitectura.
Pese a que estamos ciertos
de que es precisamente en la teoría de la arquitectura donde reposa todo este
tipo de convicciones inteligibles que harán posible la futura dimensión física
de la obra constructiva, pareciera que en la realidad profesional y académica
su visibilidad se ha ido diluyendo dramáticamente, refirió.
En el aula Enrique del Moral
de la FA, San Martín Córdova lamentó que los edificadores parecen desdeñarla,
los diseñadores no se percatan de su utilidad y los profesores no se apartan
del área de su especialidad.
Los planes de estudio cada vez
le dedican menos horas de clase y, finalmente, los alumnos la depositan en su
papelera mental cada vez que aprueban alguna de sus asignaturas teóricas
obligatorias sin terminar de comprender cabalmente su beneficio.
Sin embargo, concluyó, cada
uno de estos actores olvida que las decisiones de sus actos profesionales
obedecen a su particular universo teórico, tal y como viene ocurriendo desde
hace siglos en el origen mismo de nuestro quehacer.
-o0o-
PIES DE FOTO
FOTO 1
Juan Antonio
Giral y Mazón, Felipe Leal Fernández, Carmen Valverde e Iván San Martín, en la
inauguración del Primer Coloquio Nacional de Teoría de la Arquitectura “Acerca
de la visibilidad de la arquitectura”.
FOTO 2
Juan A. Giral, Gigliola
Carozzi, Iván San Martín, Felipe Leal, Carmen Valverde y Rodolfo Santamaría
en la inauguración del Primer Coloquio Nacional de Teoría de la Arquitectura
en la FA de la UNAM.