Boletín UNAM-DGCS-583
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
ECONÓMICA, LA PRINCIPAL CAUSA DE LA DEPRESIÓN SOCIAL EN MÉXICO
·
En los últimos diez años se ha triplicado la
tasa de suicidios en el país, indicó Rami Schwartz, director de mexico.com
·
En un mundo donde las emociones han sido
reprimidas surge ánimo para recuperarlas y expresarlas, consideró Guillermina
Baena, académica de la FCPyS de la UNAM
·
Los mexicanos padecemos rasgos represivos,
como la falta de confianza en nosotros mismos, señaló la terapeuta Irlanda
Flores
·
En tanto que Elías Margolis, profesor de la
FCPyS, dijo que “nos quieren educar con el parámetro del no dolor y nos hacen
cada vez menos humanos y más débiles”.
La causa principal de la
depresión colectiva en México es económica, afirmó Rami Schwartz, director de
mexico.com, quien sostuvo que la pérdida constante del nivel de vida de la
población ocasionó la presencia de este padecimiento en nuestra sociedad.
Prueba de ello, indicó, es que
en los últimos diez años se ha triplicado la tasa de suicidios en el país,
cuando los habitantes aumentaron cerca del 15 por ciento en este mismo periodo.
Al participar en la mesa de
análisis La tristeza como forma de depresión social en México, efectuada en la
sala “Fernando Benítez” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS)
de la UNAM, el empresario reveló que “en todos los niveles sociales las
personas reciben estímulos negativos, los cuales salen de control y, en
consecuencia, provocan dicho estado anímico”.
De acuerdo con los expertos,
comentó, un liderazgo efectivo es capaz de sacar a la sociedad de su estado
depresivo; se requiere generar la percepción de que se marcha en la dirección
correcta. Por el contrario, abundó, una guía débil puede ser tóxica y capaz de
sumir al pueblo en mayor depresión si a la gente le meten en la cabeza nuevos
fatalismos.
En su oportunidad, Guillermina
Baena, profesora de esta dependencia, consideró que en un mundo donde las
emociones han sido reprimidas, surge un ánimo para recuperarlas y expresarlas
para la propia integralidad y supervivencia.
Algo tan individual, destacó,
se ve entrelazado, fomentado, trasmitido y hasta impuesto por factores externos
no sólo familiares, sino aún por los propios medios de comunicación y los
sistemas de control político.
Todos ellos se han encargado
de manipular estos sentimientos; por ello, es necesario reflexionar sobre las
múltiples opciones que hoy en día existen para retomarlas, subrayó.
Por su parte, la terapeuta
Irlanda Flores recordó que la tristeza es un estado intenso, pasajero, el cual
a veces se ajusta a situaciones externas. A menudo se acompaña de ansiedad,
enojo, irritabilidad, culpa y sentimientos de desesperanza.
No obstante, puede convertirse
en depresión y provocar actitudes de inutilidad, afecta los estados de ánimo,
desorganiza el sueño, hay sentimientos negativos, trastornos en la alimentación
y baja autoestima, entre otros factores, abundó.
En ese sentido, consideró, se
puede decir que los mexicanos padecemos rasgos depresivos, como la falta de confianza
en nosotros mismos, el miedo y sentimientos de inferioridad.
Para Elías Margolis, también
profesor de la FCPyS, tristeza y alegría están hechas de fragmentos de seres
humanos reales. Sin embargo, “sin sufrimiento no hay alegría, por eso vivimos en
un mundo de tanta violencia, horror y droga. Nos quieren educar con el
parámetro del no-dolor y cada vez nos hacen menos humanos y más débiles”.
Quieren que se asuma una
actitud “ligera”, como si el mundo fuera fácil cuando no lo es. Incluso algunos
textos de autoayuda recomiendan, cuando las cosas no andan bien, “buscar
estados de ánimo que ayuden, cuidar el pensamiento negativo, los sentimientos,
tratar a los demás con respeto, buscar aromas, música, comida, respiración,
solicitar ayuda, respirar y relajar hasta que todo pase”. Pero la vida no se
puede tomar con esa actitud y debemos estar conscientes de ello, concluyó.
-o0o-
Foto 01
En un mundo donde
las emociones han sido reprimidas surge el ánimo por recuperarlas, para nuestra
integralidad y supervivencia, afirmó la profesora universitaria Guillermina
Baena.
Foto 02
La causa
principal de la depresión colectiva en México es económica, afirmó Rami
Schwartz, director de mexico.com, en la sala “Fernando Benítez” de la FCPyS de
la UNAM.