Boletín UNAM-DGCS-578
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
REQUIERE EL
ESTADO MEXICANO UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO
·
No puede dejarse todo al mercado,
aseveró el director del IIEc de la UNAM, Jorge Basave
·
Es indispensable la estabilidad
política y social para asegurar el crecimiento económico, afirmó el consejero
político de la embajada de China, Yan Xiaomin
El Estado mexicano debe establecer su estrategia de
desarrollo para que el país pueda alcanzar crecimiento sostenido, pues no puede
dejarse todo a la resolución del mercado, advirtió Jorge Basave, director del
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.
Durante la inauguración de la Jornada de Conferencias
“China y México: un comparativo ante la globalización”, destacó que México debe
aprender de la experiencia china, donde hubo un largo proceso para cimentar las
bases del crecimiento económico y social, y cuyos resultados fructificaron
décadas después.
En la Casa Universitaria del Libro, Basave resaltó que
las reformas en esa nación asiática tuvieron como prioridad fortalecer al agro
para alcanzar la autosuficiencia alimentaria, actual sostén de su impulso.
El funcionario consideró que bajo tres pilares el pueblo
chino ha podido mantener este impresionante comercio: aprovechamiento de los
costos de su mano de obra; desarrollo tecnológico e innovación; así como el
constante proceso de educación y capacitación de la fuerza laboral.
“Esta creatividad e imaginación en la forma de combinar
la inversión extranjera con las capacidades propias para poder desarrollarse,
es uno de los elementos más importantes que podemos aprender de lo que sucede
en esa nación”, aseveró durante esta jornada convocada por la UNAM, la
Fundación “Friedrich Ebert” y la revista “Evidencias”.
En su oportunidad, Yan Xiaomin, consejero de la embajada
de la República Popular China en México, expuso que las experiencias del éxito
de esta sociedad pueden resumirse en tres conceptos: reforma, estabilidad y
desarrollo.
Advirtió, sin embargo, que para asegurar el crecimiento
económico es indispensable mantener la estabilidad política y social. “La
situación inestable causada por las sucesivas campañas políticas en el pasado
nos enseñó que sin estabilidad no habría desarrollo”.
Por ello, recalcó,
el gobierno chino considera esta variable como una condición
imprescindible para el progreso financiero. Gracias a ella, en los últimos 20
años han alcanzado sus objetivos mercantiles.
Recordó que el desarrollo es la clave, razón por la cual
este gobierno lanzó la consigna de revitalizar al país oriental, mediante la
expansión de ciencia, tecnología y educación.
Así, la nueva China ha alcanzado éxitos notables en todos
los terrenos, particularmente en los últimos 20 años, con un crecimiento
económico acelerado con un promedio del 9.2
por ciento, informó.
Al referirse a las relaciones comerciales entre ambos
países, aseguró que son buenas. El comercio bilateral ha aumentado de 20
millones de dólares en 1972, año en que se establecieron relaciones
diplomáticas, a cerca de 4 mil millones en 2002.
El diplomático explicó que sus exportaciones a México se
basan principalmente en cinco productos: confecciones, juguetes, calzado,
químicos y equipos eléctricos.
En su turno, el subsecretario de Trabajo y Previsión
Social del Gobierno del Distrito
Federal, Benito Mirón Lince, opinó que la globalidad neoliberal “nos está
arrastrando a las desgracias que padece actualmente nuestro país; por eso es
importante construirnos desde dentro”.
Señaló la necesidad de impulsar un nuevo proyecto de nación que permita insertarnos en el mundo
interrelacionado, con verdaderas
posibilidades de alcanzar un progreso sustentable y equitativo para la
mayoría de los mexicanos.
Agregó que el fundamentalismo del libre mercado “nos
lleva a la desigualdad, pero no sólo a la interna, sino entre países”. Así,
dijo, “mientras no cambiemos el rumbo económico no vamos a salir adelante en
cuanto a empleo y desarrollo del país”.
En su oportunidad, la asesora de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, María de las Mercedes Martínez, dijo que sin duda
este fenómeno abre nuevas oportunidades para el crecimiento, pero hasta ahora
no ha sido capaz de reducir las
inequidades entre naciones o al interior de ellas.
“Queremos una mundialización en donde todos puedan participar
de los beneficios y mientras siga habiendo desigualdades sociales y laborales
va a seguir habiendo un pendiente en este proceso”, concluyó.
-o0o-
PIES DE FOTO
FOTO 01
Yan Xiaomin,
María de las Mercedes Martínez, Benito Mirón Lince y Jorge Basave durante la
inauguración de la Jornada de Conferencias “China y México: un comparativo ante
la globalización”.
FOTO 02
Jorge Basave, director del IIEc de la UNAM, advirtió que el Estado mexicano debe establecer una estrategia de desarrollo que conduzca al país a un crecimiento sostenido.