Boletín UNAM-DGCS-559
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
ABATIRÍAN URNAS
ELECTRÓNICAS COSTOS DE ELECCIONES
·
Además las haría más confiables, aseguró
Rodolfo Torres, titular de la Unidad de Informática del Instituto Electoral del
Distrito Federal
·
Se respondería a la necesidad de facilitar
las votaciones, más que de una mera ostentación tecnológica
· Participó en el panel Voto electrónico en México, organizado por la DGSCA de la UNAM
Abatir los costos de las
jornadas comiciales y hacerlas más confiables, son algunas de las ventajas de
utilizar urnas electrónicas en las próximas elecciones de la Ciudad de México.
Se respondería a la necesidad de facilitar las votaciones, e iría más allá de
la mera ostentación tecnológica, afirmó Rodolfo Torres, titular de la Unidad de
Informática del Instituto Electoral del Distrito Federal.
No sólo se busca estar a la
vanguardia y modernizarse, sino de perfeccionar los instrumentos para sufragar,
añadió al participar en el panel Voto electrónico en México, realizado en el
marco del Congreso Seguridad en Cómputo 2004, organizado por la Dirección
General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de la UNAM.
El funcionario destacó que uno
de los beneficios de su empleo es disminuir los onerosos costos de los procesos
electorales en México, ocasionados en gran medida por las medidas de seguridad
empleadas. Sin embargo, consideró, el uso de los recursos tecnológicos jamás
deben poner en riesgo la credibilidad y la autenticidad de los procesos
electorales.
En la actualidad, en el país
es elevada la proporción de errores en la suma de votos, sobre todo cuando se
hace el recuento de boletas utilizadas o anuladas.
En ese sentido, otra de sus ventajas es
la posibilidad de obtener resultados con mayor oportunidad y disminuir las
imprecisiones en el conteo, indicó.
Sin embargo, su aportación más
importante es la de terminar con la interpretación de los resultados. Hoy,
buena parte de la capacitación a los funcionarios electorales es para tomar
decisiones ante dudas en el procedimiento. Por ejemplo, cómo decidir si una
entrada es a favor de un partido o de otro.
Cuando esto sucede, abundó, la
ley indica que se debe anular la papeleta, lo cual deja en estado de
indefensión el sufragio ciudadano; en cambio, con esta innovación se evitarían
situaciones de este tipo.
En su oportunidad, Eugene
Schultz, ingeniero del Lawrence Berkeley National Laboratory, señaló que “en
Estados Unidos están más temerosos de posibles atentados terroristas que de
alteraciones en los sistemas comiciales”.
Si por ejemplo, dijo, Al Qaeda
quisiera hacer algo devastador, atacaría esta infraestructura y con ello
minaría el régimen democrático de toda la nación.
Por ello, los estadounidenses
deberían estar más preocupados por una agresión informática, que por un atentado
contra la Estatua de la Libertad, ya que en esta cultura el voto libre es “el
ancla de la forma de vida de los ciudadanos”, concluyó.
-o0o-
Pies fotos
Foto 1
Con la
utilización de urnas electrónicas en las próximas elecciones de la Ciudad de
México se buscan perfeccionar los instrumentos para sufragar, afirmó en la UNAM
Rodolfo Torres, del IEDF.
Foto 2
Para Eugene Schultz, ingeniero del Lawrence Berkeley National Laboratory, los estadounidenses deberían estar más preocupados por una agresión informática terrorista, que vulneraría a la ciudadanía.