Boletín UNAM-DGCS-545
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
·
La Red de Macrouniversidades de América
Latina y El Caribe apoyará a mil estudiantes de posgrado el próximo año
·
Estudiantes mexicanos de licenciatura podrán
tener acceso a un amplio programa de becas para la terminación de sus tesis
·
Afirmó Axel Didriksson, director del Centro
de Estudios Sobre la Universidad
El Programa de Movilidad
Universitaria, organizado por la Red de Macrouniversidades de América Latina y
El Caribe, constituye un parteaguas en la redifinición de los sistemas de
créditos y equivalencias en el ámbito regional, nacional e interinstitucional,
afirmó el director del Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU), Axel Didriksson.
En la sede de esa entidad
explicó que a través de este programa, el cual movilizará a partir del próximo
año a mil estudiantes de la región para realizar estudios de maestría y
doctorado, quedarán atrás los inconvenientes que impedían el traslado de
alumnos.
Agregó que en el caso de
México, estudiantes de licenciatura podrán tener acceso a un amplio programa de
becas para la terminación de sus tesis.
En América Latina, resaltó,
este es el avance más importante que se tiene en la materia y será la
plataforma para una mayor cooperación entre la experiencia de la Unión Europea
y nuestra región, aseveró.
El también coordinador de la Red de Macrouniversidades de
América Latina y El Caribe, expuso que las nuevas tendencias de los sistemas de
educación superior en el ámbito internacional están vinculadas a la
redefinición de los marcos en los que se dan las equivalencias, y los programas
de movilidad estudiantil y académicos, así como en todo lo que significa el
impacto en los mercados laborales.
Didriksson presentó la
conferencia magistral “Expansión educativa y mercado de trabajo. Estudio
comparado entre la Unión Europea y México”, impartida por Jordi Planas,
investigador de la Universidad de Barcelona, España.
Planas aseguró que hace medio
siglo, tanto en México como en países
europeos, cada generación tiene un nivel de educación mayor que el anterior. En
el caso mexicano es levemente menor el porcentaje generacional que tiene un
nivel de estudios de bachillerato o más, pero es superior el número de
egresados, debido al crecimiento demográfico.
Así, comparó, en España o en
Francia el número de graduados del nivel medio superior o más, en los últimos
40 años se multiplicó por cinco, mientras que en México creció por 20 en ese
periodo.
Por otro lado, en la república
mexicana el 35 por ciento de la población total asiste a la escuela, mientras
que en Europa se alcanzan niveles del 25 por ciento también por cuestiones
demográficas.
Agregó que “lo sorprendente es que las tasas de desempleo
de los profesionistas mexicanos sean inferiores a las europeas”, concluyó.
-o0o-
Foto 1
Jordi Planas,
investigador de la Universidad de Barcelona, España, impartió una conferencia
en el Centro de Estudios Sobre la Universidad de la UNAM.
Foto 2
Jordi Planas y
Axel Didriksson, durante la conferencia magistral “Expansión educativa y
mercado de trabajo. Estudio comparado entre la Unión Europea y México”,
efectuada en el CESU de la UNAM.