Boletín UNAM-DGCS-544
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
·
Fueron creadas dos estaciones de monitoreo
de sobrevivencia invernal, indicó Noemí Chávez Castañeda, investigadora del
Instituto de Biología
·
Aunque se trata de un área pequeña, en ella
también habitan mamíferos pequeños, conejos silvestres e incluso pequeñas
víboras de cascabel y otros animales ponzoñosos, refirió
· A pesar de las condiciones en el Distrito Federal se encuentran 300 de las mil 76 especies de aves
La reserva ecológica de la
Universidad Nacional alberga alrededor de 140 especies de aves, de las 330 que
existen en el Distrito Federal, para su protección y conservación, destacó
Noemí Chávez Castañeda, investigadora del Instituto de Biología (IB) de la
UNAM, quien agregó que junto con el Jardín Botánico, está en proceso de
inscribirse como estación de monitoreo de sobrevivencia invernal.
La ornitóloga mencionó que en
México hay 1076 especies de aves, 300 de las cuales se localizan en el Distrito
Federal, a pesar de contar con una gran cantidad de asentamientos humanos y
escasas áreas verdes.
Ello demuestra que no sólo los
ambientes prístinos, como selvas tropicales, bosques de pino y encino u otras
áreas como los desiertos, son relevantes para el conocimiento de la fauna,
también son de suma importancia las zonas urbanas.
Aunque se trata de un área
pequeña, señaló, en ella también se conservan mamíferos pequeños, conejos
silvestres e incluso pequeñas víboras de cascabel y otros animales ponzoñosos.
La universitaria destacó que
en la actualidad el IB y Universum
investigan el número y especies de las aves existentes en la reserva
ecológica de Ciudad Universitaria y el Jardín Botánico.
En Estados Unidos y Canadá,
comentó, hay 500 estaciones de monitoreo para observar a esta fauna –alrededor
de 450 especies–, de las cuales el 50 por ciento emigra a nuestro país y, desde
hace algunos años, debido al mal tiempo y a los climas tan fríos de estas
naciones, ya no sólo vienen a invernar, sino a quedarse.
De este modo fue como empezó
el Programa de Monitoreo de Sobrevivencia Invernal, cuyo objetivo es conocer
este ecosistema. Ello implica recolectar ejemplares en diversos sitios.
Al hacer un inventario de las
aves se puede saber cuántas especies están en problema, cuáles son las que
llegan en el periodo invernal o son residentes y qué podemos hacer para su
conservación, refirió.
Esta investigación está
programada para efectuarse en seis años, de los cuales ya lleva dos, aunque
este lapso podría alargarse en función de la respuesta de las aves al cambio
climático global, concluyó.
-o0o-
Foto 1
Noemí Chávez
Castañeda, investigadora del Instituto de Biología de la UNAM, reveló que esta
casa de estudios alberga, para su conservación y protección, 140 especies de
aves.
Foto 2
La reserva
ecológica de la UNAM y el Jardín Botánico, en proceso de inscripción como
estaciones de monitoreo de sobrevivencia animal, reciben la visita cotidiana de
la comunidad estudiantil y científica.