Boletín UNAM-DGCS-543
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
·
Deriva de la falta de crecimiento de la
economía, así como de los procesos de apreciación cambiaria, advirtió el
experto Jaime Ros Bosch
·
Recomendó corregir el valor de la moneda y
reactivar el gasto público
Es grave el desempleo abierto
en México, pero la situación más apremiante se da en el ámbito del subempleo,
el cual alcanza a alrededor del 40 por ciento de la Población Económicamente
Activa (PEA), afirmó el profesor Jaime Ros Bosch, de la Universidad de Notre
Dame, Indiana, Estados Unidos.
Al dictar la conferencia
”Desempleo, acumulación de capital y cambio estructural en América Latina”, en
la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, subrayó que en ese porcentaje se
incluye a trabajadores domésticos, autoempleados en el sector comercio y
servicios, y aquellos que laboran en microempresas, entre otros, quienes
reciben bajos salarios.
Esta situación, abundó el
profesor visitante, deriva de la falta de desarrollo de la economía, así como
de los procesos de apreciación cambiaria, y al final se refleja en el aumento
de la pobreza. Precisó que la tasa de desempleo abierto en nuestro país es de
alrededor de 4 por ciento, pues en los últimos años de recesión subió, al igual
que el trabajo informal.
No obstante, el crecimiento
para el 2004 mejorará con respecto de los últimos tres años, pronosticó, en
parte porque el valor de la moneda se
corrigió ligeramente. El peso tendió a depreciarse en términos reales con
respecto del dólar, mientras que la economía estadounidense entró en un proceso
de recuperación, lo que beneficia a la mexicana, que es su dependiente.
Al referirse al paro en
América Latina, informó que la tasa regional pasó de 8.8 por ciento en 1990 a
10.4 en el 2002. Ello, abundó, es resultado del promedio de reducciones o alzas
moderadas en el norte de la región, y de fuertes incrementos en el sur de
Latinoamérica.
Advirtió que sin mejora, los
problemas regionales de ocupación no se solucionarán, por lo tanto esa es la
tarea fundamental por realizar. Para ello, recomendó, es necesario corregir dos
aspectos: revalorar el dinero y reactivar el gasto público.
El especialista mencionó que
en Sudamérica se registró una escasez de fuentes de trabajo hasta alcanzar
tasas del orden de 20 por ciento en algunos casos. Puso como ejemplo a
Colombia, Uruguay y Argentina. En cambio, en el norte su incremento ha sido
menor, e incluso ha disminuido en varios países centroamericanos, y en algunos
casos del Caribe.
Concluyó que el crecimiento
del empleo ha sido relativamente lento en el sur del continente por la falta de
un proceso dinámico de acumulación de capital, y de formación del mismo, así
como por la apreciación real de las divisas. Además, por el tipo de cambio
estructural que han sufrido estas economías.
-o0o-
PIES DE FOTO
Foto 01
Jaime Ros Bosch, de la Universidad
norteamericana de Notre Dame, aseguró en la UNAM que el subempleo es una de las
cuestiones más apremiantes por resolver en México.
Foto 02
El catedrático norteamericano Jaime Ros Bosch subrayó en la UNAM que el subempleo en México deriva de la falta de desarrollo de la economía, así como de los procesos de apreciación cambiaria.