Boletín UNAM-DGCS-537
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
·
Agresividad, alergias e infertilidad,
algunos de los efectos a la salud humana y de los animales domésticos
·
Informó Landy Irene Ramírez Burgos, de la
Facultad de Química de la UNAM
·
En el ámbito doméstico y de la pequeña
industria no existe control sobre esos desechos
Agresividad,
alergias e infertilidad son algunos de los efectos que sufren humanos y
animales domésticos por los ocho millones de toneladas de residuos peligrosos
generados cada año por el sector industrial mexicano, afirmó Landy Irene
Ramírez Burgos, de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM.
No
obstante, en las casas y pequeñas empresas no existe una estimación real y su
contaminación causa graves afectaciones a los individuos y su entorno, añadió.
Precisó que en los hogares se desechan medicinas caducas o pilas inservibles,
que se mezclan con materias inocuas, como los sobrantes de comida o la basura
orgánica.
La
coordinadora del Área de Residuos Peligrosos del Programa de Ingeniería de
Química Ambiental (PIQA) de la FQ, aseveró que los daños van desde conductas
violentas en el comportamiento individual hasta el aumento de alergias en la
población infantil.
Existen
contaminantes orgánicos persistentes que al actuar como irruptores hormonales
podrían afectar a terceras generaciones, sin afectación aparente a las personas que los inhalan de forma
directa.
Entre
otros perjuicios a la salud humana también figura la infertilidad o
deformaciones que surgen durante la gestación, reveló la especialista
universitaria. De igual manera, continuó, en el mundo animal algunas especies
se extinguen ante la falta de reproducción por esa causa.
Lo
más notorio, añadió, es el grado de contaminación del agua, incluso en los
Polos, donde se acumulan estos residuos provenientes de las fábricas de
distintos continentes.
Así,
los osos polares y las focas, aparentemente ajenos a los daños ambientales
provocados por la industria, también sufren sus efectos. En Estados Unidos
aumenta la desaparición de las águilas calvas, lo que sólo es una muestra de
que los perjuicios se presentan en todo el planeta, tanto en el suelo como en
los océanos, así como en todos los seres vivos, expresó.
En
México, explicó, las grandes empresas reportan la generación de residuos
peligrosos y ya tienen un control sobre ellos, al enviarlos a confinamientos
donde se les trata de manera adecuada, hasta donde las posibilidades
tecnológicas lo permiten.
Sin
embargo, el panorama se vuelve complejo en el ámbito municipal o doméstico y de
la pequeña empresa, al no reportarse estos desechos ni separar la basura
orgánica e inorgánica, los cuales se depositan en rellenos sanitarios, donde representan un riesgo para la
población.
Abundó
que apartar los desperdicios debe hacerse desde los hogares, porque no existe
ninguna obligación de quienes controlan los rellenos sanitarios para evitar su
mezcla, además estos sitios no están diseñados para la disposición final de un
residuo peligroso.
Se
estima, dijo, que el 50 por ciento de la basura generada en las viviendas es
orgánica y la otra mitad es en gran parte reciclable. La primera, que
básicamente se forma con restos de comida, puede ser utilizada como abono para
los jardines una vez que se realiza el proceso de degradación, y se
obtiene la “composta”.
El
otro 50 por ciento comprende materiales como el vidrio, plástico, tetrapack,
cartón, que pudieran reciclarse, pero la parte de riesgo latente son las pilas
y los medicamentos caducos, entre otras sustancias en cualquier estado físico
de la materia: sólido, líquido o
gaseoso, concluyó.
-o0o-
Foto 01
Los residuos
peligrosos causan daños a la salud humana como la infertilidad o deformaciones
durante la gestación, reveló Landy Irene Ramírez Burgos, de la Facultad de
Química de la UNAM.
Foto 02
Se estima que el
50 por ciento de la basura generada en los hogares es orgánica y la otra mitad
es en gran parte reciclable, indicó la especialista universitaria Landy Irene
Ramírez Burgos.