Boletín UNAM-DGCS-535
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
·
Si persiste el actual modelo de desarrollo,
basado en la apertura económica y la incorporación al mercado mundial
·
Afirmó Gerardo González Chávez, del Instituto
de Investigaciones Económicas de la UNAM
·
Los generados, en su mayoría, han sido sin
prestaciones: asistencia médica, despensa, aguinaldo y reparto de utilidades,
entre otras
Crecerá
el comercio informal de persistir el actual modelo de desarrollo, que se basa
en la apertura económica y la desigual incorporación al mercado mundial, afirmó
Gerardo González Chávez, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de
la UNAM.
En
la medida en que se carezca de un puntal de progreso destinado al desarrollo
social -lo que no puede ocurrir sino a través de reforzar el Estado-, no hay
muchas posibilidades de que se generen empleos bajo las condiciones que
garantiza la ley, agregó.
Para
ello, insistió, debe propiciarse una recuperación del ingreso de los trabajadores.
De otra forma, no habrá una reanimación del consumo interno, pues “no debe
olvidarse que alrededor de la mitad de la población vive en pobreza y miseria”,
recordó.
Del
2000 al 2003, indicó, la caída del poder adquisitivo fue de alrededor del 34
por ciento, y si se asegura que la economía se recuperó en un cinco por ciento,
se habla de una pérdida real de esa capacidad en 29 por ciento.
Lo
fundamental, por tanto, sería lograr niveles de crecimiento alto y sostenido,
pues se calcula que por cada punto que gana el Producto Interno Bruto se
generan alrededor de 150 mil empleos, de manera que si este año se cumplen las
expectativas de alcanzar el tres por ciento, se crearán 450 mil nuevas plazas
laborales.
Si
en 1993 había en México 86.6 millones de habitantes, para 2003 llegaron a 102.7
millones. La población económicamente activa (PEA) en los noventa era de 33.6
millones (32.8 millones empleados y 819 mil 132 desempleados), y en el 2003
alcanzó los 41.5 millones (40.6 millones en activo y 882 mil 475 cesados).
No
obstante, González Chávez argumentó que los trabajadores asegurados,
permanentes y eventuales registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) en esa década, apenas variaron: de aproximadamente 10 millones se llegó
a 12.4 millones en esos diez años.
Si
además se suma a los inscritos en esa última fecha al Instituto de Seguridad
Social y Servicios para los Trabajadores del Estado, en alrededor de dos
millones 400 mil, no concuerda con la cifra de la PEA. Son millones de los que
no se reporta actividad, pero no están desocupados.
En
su mayoría laboran en precariedad. Los ocupados sin prestaciones sociales
–asistencia médica, despensa, aguinaldo y reparto de utilidades, entre otras–,
fueron 25.6 millones en 2003. En esa misma fecha los asalariados sumaron 25.3
millones, pero disminuyeron los empleadores a 1.6 millones. Los ocupados por
cuenta propia alcanzaron los 10.2 millones.
Esta
información refleja que los mexicanos no pueden darse el lujo de estar sin
laborar, porque no tienen un seguro para ello. “En estas condiciones deben
aceptar cualquier puesto para cubrir sus necesidades”. Cuando se afirma que hay
fuentes de trabajo, no se señala si tienen las garantías establecidas en la Ley
Federal correspondiente.
En
parte, el fuerte crecimiento de la migración de mexicanos a Estados Unidos, a
donde van entre 300 y 400 mil personas en busca de un salario cada año, ayuda a
sostener la economía ante estas precarias condiciones.
El
también docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la Escuela
Nacional de Estudios Profesionales Aragón agregó que el desempleo y el alza de
la informalidad –que en nuestro país se ha definido como actividades no
registradas en instancias de seguridad social o en la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público– son propensiones mundiales, sobre todo en las sociedades
atrasadas.
La
inactividad mundial registró en 1993 en todo el mundo 140.5 millones de
individuos; en 2003 esta cifra aumentó a 185.9 millones, es decir, cerca de 45
millones en una década, concluyó.
-oOo-
FOTO 01
El comercio informal se incrementará de persistir el
actual modelo de desarrollo, basado en la apertura económica y la desigual
incorporación al mercado mundial, afirmó Gerardo González Chávez, del Instituto
de Investigaciones Económicas de la UNAM.
FOTO 02
Gerardo González
Chávez, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, consideró que
debe darse una recuperación del ingreso de los trabajadores; de otra forma, “no
habrá una reanimación del comercio interno”.