Boletín UNAM-DGCS-533
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
·
Felipe Torres, investigador del IIEc de la
UNAM, afirmó que ingresaron a nuestro país alimentos con valor equivalente al
envío de remesas de mexicanos radicados en Estados Unidos
·
Ello coloca a la nación en una posición de
subordinación e inseguridad en el acceso a comestibles, lo que afecta a otros
componentes de la economía y vulnera a la sociedad
· Entre 50 y 60 millones de mexicanos presentan algún grado de inseguridad alimentaria, destacó
México
ha importado alimentos por más de 11 mil millones de dólares cifra equivalente
al envío de las remesas de connacionales radicados en Estados Unidos, mayor a
las divisas obtenidas por el país en materia de turismo, y similar al excedente
petrolero, reveló Felipe Torres Torres, miembro del Instituto de
Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.
Añadió
que dicha situación coloca al país en una posición de dependencia e inseguridad
para acceder a comestibles, lo que afecta a los componentes de la economía y
vulnera a la sociedad en su conjunto.
Según
datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (Sagarpa), hasta el 2002 las importaciones en el rubro agroalimentario
alcanzaron los 11 mil 92 millones de dólares frente a los 8 mil 290 millones de
las exportaciones.
Hasta
ese mismo año, se sembraron 13 millones 820 mil 488 hectáreas de productos
básicos. La producción fue de 30 millones 480 mil 97 toneladas, cuyo valor
ascendió a 50 mil 317 millones de pesos. Los principales cultivos fueron maíz,
frijol y sorgo.
Contrastó
que a diferencia de Estados Unidos, quien le da una connotación estratégica a
su agricultura, en México hay un abandono sistemático del campo, una falta de
apoyo a productores, ausencia de subsidios y una política restringida de ayuda
a los consumidores, tanto en términos de protección de los precios como en el
aspecto social, mencionó.
Por
ello, mientras no haya producción suficiente para satisfacer las necesidades de
abastecimiento y las posibilidades de compra, se estará en una posición de
riesgo, advirtió.
Torres
Torres aseguró que los países del mundo deben evitar ser dependientes de
terceros. Su consumo no debe estar supeditado a los intereses externos, porque
pueden verse involucrados en conflictos de orden internacional. En ellos,
abundó, quien sufre es el importador, que no puede cumplir a su población de
manera inmediata.
En
su sentido más amplio, explicó, la seguridad alimentaria es la disponibilidad
suficiente de recursos en un Estado, territorio, región, comunidad o grupo
familiar. Este término también implica la certeza de contar con los productos
suficientes para enfrentar situaciones de escasez ante desastres naturales, ataques
de plagas, desempleo o guerras.
Recordó
que en otras épocas se ha usado a los aprovisionamientos para ejercer presiones
en el terreno de la diplomacia; así como en el ámbito de la geoestrategia de
control de una nación sobre otra y en confrontaciones bélicas.
Sin
embargo, afirmó, en la actualidad lo más importante en este campo son las
formas de sometimiento, que afectan directamente la estructura económica y
social de un país.
Hoy,
cada gobierno debe asegurar su suministro para no verse supeditada a los
caprichos del comercio internacional, tanto en fijación de precios como en
abasto, aún considerando la apertura comercial, aseveró.
Para
medir la magnitud de este problema dentro de nuestras fronteras, señaló, en
términos generales un individuo debe consumir hasta 2 mil 700 calorías y
alrededor de 70 gramos de proteínas diarias. Sin embargo, hay regiones del país
donde los habitantes no llegan a ingerir más de mil 200 calorías, ni 30 gramos
de proteínas al día.
Desde
el punto de vista del ingreso, abundó, entre 50 y 60 millones de mexicanos
presentan algún grado de inseguridad alimentaria. Si se aborda a partir del
suministro y la accesibilidad, casi la tercera parte de los municipios del país
se encuentran en una situación difícil.
Por
regiones, la mayor parte de los estados del sur y sureste presentan condiciones
de moderadas a críticas en estos términos, y en el norte principalmente las
zonas donde habitan los indígenas, tal es el caso de la Sierra Tarahumara,
precisó.
Bajo estas condiciones, destacó, se puede afirmar que
hoy día no es suficiente contar con alimentos, es necesario acceder a ellos con
facilidad y aumentar el ingreso, ello proveerá a una familia o individuo de los
recursos suficientes para comprar víveres de calidad que satisfagan su consumo
diario, concluyó.
-o0o-
FOTO 01
México importó alimentos con valor
equivalente al envío de las remesas, mayor a las divisas obtenidas por el país
en materia de turismo, y similar al excedente petrolero, afirmó Felipe Torres,
investigador del IIEc de la UNAM.
FOTO 02
La dependencia alimentaria provoca
que las naciones intervengan en conflictos de orden internacional, señaló
Felipe Torres, investigador del IIEc de la UNAM.