Boletín UNAM-DGCS-520
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
REVITALIZADA
LA LENGUA MAYA, PESE A LA GLOBALIZACIÓN
·
Ramón Arzápalo, del IIA, dijo que ese modelo
dominante no representa un riesgo para esta lengua que tiene fuertes raíces y
elementos culturales arraigados
·
El filólogo universitario informó que en la
actualidad tiene unos 900 mil hablantes
·
A principios del siglo pasado el 11 por
ciento de los yucatecos la utilizaban; en la actualidad sólo alcanza el 7 por
ciento
A pesar de los fuertes embates de la globalización y
de los poderosos grupos económicos, la lengua maya de Yucatán vive un
importante proceso de revitalización y fortalecimiento, destacó Ramón Arzápalo
Marín, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM.
Resaltó
que ese modelo dominante no representa ningún riesgo para esa lengua, que
cuenta con extenso vocabulario, compleja y armoniosa sintaxis, estructura
semántica basada en una sólida lógica y principios matemáticos, así como
variados estilos de expresión y géneros literarios.
Además,
posee elementos profundamente arraigados, materiales e intangibles, como la
religión y las artes. “No sólo ha sobrevivido; se ha desarrollado, evolucionado
y ha aceptado elementos extraños, que adaptó para seguir funcionando”, expresó.
El
filólogo universitario subrayó que la desigualdad en las relaciones sociales,
basadas en las diferencias económicas que provoca la globalización, es la única
amenaza al legado de este sector humano.
“Es
indispensable entender que todos los conjuntos, incluyendo a las etnias, viven
intercambios, y los grupos indígenas no sólo de Yucatán sino de toda América
Latina han nutrido de numerosos elementos culturales y lingüísticos al resto de
la sociedad”, refirió.
En
la actualidad existen unos 900 mil hablantes de esta lengua. Si a principios
del siglo pasado el porcentaje de usuarios era cercano al 11 por ciento de los
yucatecos; en la actualidad es del siete.
“No
obstante, dijo, es necesario tomar en cuenta el tipo de método utilizado para
los censos de población, ya que cuando éstos se refieren a hablantes, por lo
general son monolingües de lengua indígena, y muchos expresan su unilingüismo
en español abiertamente, por los prejuicios sociales”.
Además,
en la península hay muchos bilingües con educación media superior y superior.
En los últimos 25 años el número de mayas o sus descendientes en las universidades se ha incrementado. Son
hablantes, pero no lo reconocen abiertamente.
Arzápalo
Marín consideró que además de retomarla en las familias, los yucatecos sienten
orgullo al utilizar este recurso en público. “Ello se debe, en primer lugar, a
su enseñanza no sólo para quienes se expresan en español, sino en especial para
los hablantes; hay escuelas bilingües, donde se enseña, sobre todo, a
escribirlo”.
También
hay programas y noticias en maya, transmitidas por radio y televisión, por lo
menos en Mérida. Hay concursos regulares de canciones, que en los últimos años
han tenido aceptación en toda la sociedad por su alta calidad. No son sólo las
tradicionales de jaranas y bambucos o traducciones, sino composiciones
originales, románticas y de contenido social.
El
integrante del IIA comentó que este renacimiento obedece a muchos factores,
como el impulso que diversas dependencias gubernamentales le han dado a la
programación en los medios electrónicos, la publicación de novelas,
producciones literarias, concursos de bailes, danzas y melodías. Actualmente se
estimula la promoción de los derechos lingüísticos.
No
obstante, son las comunidades indígenas las que han jugado un papel primordial
en la concientización sobre su importancia en los últimos años. Para ellas
significa una mayor conciencia de identidad. Lo paradójico es que en Yucatán no
existe una ley indígena, como ocurre en Campeche y Quintana Roo.
Arzápalo
Marín indicó que en términos filológicos hay una familia mayense compuesta de
25 lenguas, una de las cuales es la derivación que se habla en ese estado;
además del lacandón, itzá y mopán. Anteriormente, fueron variantes dialectales,
y hace 500 años quizá constituían una sola; así como en una época el español,
francés y portugués provinieron del latín.
Añadió
que aún dentro del maya yucateco hay diferencias entre lo que se conversa en el
oriente y sur de la entidad, o en Campeche, aunque todas ellas son mutuamente
inteligibles. Es como si un mexicano platicara con un argentino o un hispano.
Indicó
que las modificaciones son un fenómeno natural. Existen dialectos que no tienen
contacto con otros, pero se van desgastando o enriqueciendo y además los hablantes
se dispersan.
Había
grupos que se establecían cerca de los ríos y otros cruzaban la montaña, por lo
que durante mucho tiempo quedaron separados por las sierras. Ambos hablaron tan
diferente que después de cientos de años se volvieron lenguas distintas.
Arzápalo
Marín dijo que la escritura maya fue de las más sofisticadas de Mesoamérica, y
quizá la más completa. Tiene una estructura compleja porque no utilizó un
código sencillo, ya que posee más de 800 elementos o grafemas, y como medio de
expresión se empleó un sentido literario y esotérico, en lugar del coloquial.
Los
idiomas europeos, como el castellano, requieren menos de 40 letras o
carácteres. Su sistema escritural es más democrático, mientras que el maya es
de naturaleza elitista, de mayor dificultad y artístico.
Al
contar con reglas complicadas, sólo se pueden descifrar de manera parcial
algunos textos, que fuera de su relación tienen poco valor. No se puede hablar
de interpretaciones totales y mucho menos de la comprensión completa de un texto,
concluyó.
– o0o –
FOTO 01
El idioma maya
que se habla en Yucatán vive un importante proceso de revitalización y
fortalecimiento, reconoció Ramón Arzápalo Marín, del Instituto de
Investigaciones Antropológicas de la UNAM.
FOTO 02
El filólogo
universitario Ramón Arzápalo subrayó que la cultura maya es amenazada por la
desigualdad en las relaciones de poder económico que provoca la globalización.