Boletín UNAM-DGCS-516
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
REMODELAN
INMUEBLES PÚBLICOS PARA LA INTEGRACIÓN
DE PERSONAS CON OTRAS CAPACIDADES
·
Colabora también en la elaboración de un
anteproyecto de Norma Oficial Mexicana, informó Taide Buenfil Garza, académica
de la Facultad de Arquitectura
·
Alrededor de mil edificios públicos se
modificaron en todo el país para garantizar el acceso de este grupo poblacional
Alrededor
de mil inmuebles públicos han sido adecuados en todo el país para propiciar el
acceso de personas con otras capacidades, y poco más de cuatro mil están en
este proceso, aseguró Taide Buenfil Garza, académica de la Facultad de
Arquitectura de la UNAM y funcionaria de la Presidencia de la República, quien
destacó la participación activa de la Universidad Nacional en la eliminación de
barreras arquitectónicas y sociales hacia este grupo de la población.
Precisó
que esta casa de estudios, junto con instituciones gubernamentales, académicas
y de la sociedad civil, colaboran con el Consejo Nacional Consultivo para la
Integración de las Personas con Discapacidad (CODIS), a través de la
Subcomisión de Accesibilidad, cuyo propósito es el diseño de políticas,
acciones o estrategias oficiales coordinadas, tendientes a su igualdad
comunitaria.
Detalló
que la Universidad trabajó principalmente en el Anteproyecto de Norma Oficial
Mexicana Accesibilidad de las Personas con Discapacidad al Medio Construido de
Servicio al Público Especificaciones de Seguridad, cuya publicación se tiene prevista para finales
de este año.
Esta
disposición implicará que todas las edificaciones que brinden un servicio
público deberán ser accesibles desde su construcción, e incluirá aspectos
relativos a banquetas, plazas o parques.
Buenfil
Garza abundó que otra de las principales acciones de la Subcomisión es el Programa
Nacional de Accesibilidad a Inmuebles Públicos, iniciado en septiembre de 2001,
el cual tiene hasta la fecha un total de 5 mil 460 levantamientos
diagnosticados y en cuyo proceso han participado 49 secretarías.
Así,
informó que 63 edificios fueron adecuados en el año 2001; 892 en 2002 y 88 en 2003, mientras un total de 4
mil 417 están en espera de obtener fecha de ejecución de obra en el periodo
agosto 2004-diciembre de 2006, en beneficio de la población con otras
capacidades, la cual, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, se
estima en el 10 por ciento de la población mundial.
Por
su parte, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
calcula este rubro en 1.8 por ciento de los habitantes mexicanos, precisó.
La
directora de Proyectos Ciudadanos de la Oficina de Representación para la
Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad de la Presidencia
de la República, advirtió que es difícil modificar la totalidad de las
estructuras del país a las necesidades de este segmento, pero debe lograrse con
programas graduales que implican
evaluación técnica, análisis de los lugares, así como planes
presupuestales.
Sin
embargo, añadió, otro avance logrado en el marco del Programa de Accesibilidad
a Inmuebles Públicos, son los lineamientos para dicha erección, publicados el
12 de enero de este año en el Diario Oficial de la Federación.
Ahí
se plantean tres etapas: el acceso a las áreas de atención al público, a las
laborales, y se prevén zonas de emergencia.
Destacó
que la discapacidad está presente en todos los sectores; en todos los niveles
socioeconómicos y culturales y en todas las edades; por ello, los trabajos se
han organizado en cinco subgrupos: de accesibilidad arquitectónica y urbana;
comunicación, vivienda, turismo y transporte
Por
otro lado, abundó, las diversas subcomisiones del CODIS tienen otros programas,
como el de fortalecimiento de la educación especial y de la integración
educativa, el de prevención y rehabilitación, y el laboral.
Uno
más es el de atención con calidad, para eliminar las barreras sociales y culturales, el cual impulsó una campaña
promocional de sensibilización dentro de las dependencias de gobierno, buscando
multiplicadores de este conocimiento, expresó.
Buenfil
Garza agregó que en la actualidad este tipo de personas tiene una mayor
expectativa de vida, pero el entorno no contribuye a que gocen de una mejor
calidad de existencia.
Precisó
que existen cuatros tipos: visual, motriz, auditiva o de la comunicación
humana, y la intelectual. Hay tres tipos de barreras: las
físicas–arquitectónicas, que son las del entorno, y son tangibles, visibles y
se pueden solucionar si existe voluntad para hacerlo; sociales, que implican la
actitud de los ciudadanos, y culturales, que son del conocimiento, concluyó.
-o0o-
Foto 1
De acuerdo con cifras de la
Organización Mundial de la Salud, el 10 por ciento de la población del orbe
tiene alguna discapacidad, informó la arquitecta de la UNAM, Taide Buenfil Garza
Foto 2
El entorno actual no contribuye a que las personas con discapacidad tengan una mejor calidad de vida, señaló la académica universitaria Taide Buenfil Garza.