Boletín UNAM-DGCS-515
Ciudad Universitaria
![]() |
COMBATEN CONTAMINACIÓN Y OPTIMIZAN EL CONSUMO DE ENERGÍA CON NUEVOS MATERIALES
·
Con el apoyo de la tecnología, destacó
Leonel Cota, director del Centro de Ciencias de la Materia Condensada de la
UNAM
·
Uno de los principales estudios de la
dependencia comprende a los catalizadores, que sirven para eliminar el azufre
de los hidrocarburos
·
Otro elemento busca sustituir a los
semáforos actuales y que consumen mucha energía, por otros de estado sólido,
más ahorrativos, refirió
Científicos
universitarios trabajan en la obtención de nuevos materiales para emplearlos en
innovaciones tecnológicas en beneficio de la nación, como los utilizados para
eliminar azufre del petróleo y con ello disminuir la contaminación, destacó
Leonel Cota, director del Centro de Ciencias de la Materia Condensada (CCMC) de
la UNAM.
Se
estudian también dispositivos de resguardo de información, como las tarjetas
bancarias; de materiales luminiscentes en los semáforos citadinos para ahorrar
energía, o con la dureza de superficies, aplicados como anticorrosivos, agregó.
En
el Laboratorio de Catálisis, por ejemplo, se trabaja con componentes útiles
para la desulfuración del crudo y la protección del medio ambiente. Se
construyen catalizadores para generar reacciones químicas que conviertan
monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno en gases no tóxicos, informó.
En
este grupo existe gran interés en analizar a las zeolitas, constituyentes
naturales porosos que pueden absorber a otros sustratos. Se les ha utilizado
como filtros; algunos se usan en los hogares para quitarle impurezas al agua.
Sin embargo, abundó, al introducirles metales nobles, como plata y oro, sus
propiedades cambian.
Además,
en colaboración con investigadores de la Universidad de La Habana, Cuba, se
evalúa la posibilidad de darles aplicaciones médicas, como bactericidas; se han
analizado con cúmulos metálicos pequeños, y con algunos átomos argento
auríferos en su interior.
En
general, dijo, las líneas de trabajo de los universitarios se centran en las
nanociencias, materiales que se estructuran desde niveles atómicos, y ante el
autoensamblado.
Creados
por el hombre, no tienen similar a los encontrados en la naturaleza, pues son
diseñados con características para un uso determinado y elaborados con base en
elementos no conocidos, como estroncio, bismuto, tantalio o niobio, subrayó.
Explicó
que actualmente se fabrican en esta dependencia con sofisticadas técnicas, como
la de ablación láser, es decir, se evaporan súbitamente por el impacto de un
haz concentrado, que se deposita sobre un sustrato. De esa manera se obtienen
componentes delgados, que se pueden controlar.
Hay
varios grupos que trabajan con diversos tipos de factores. Leonel Cota explicó
que uno de ellos se dedica al análisis de materiales ferroeléctricos, los
cuales responden a campos de electricidad. Son como memorias no volátiles, que
mantienen la información durante un tiempo largo.
“Somos
uno de los pocos grupos en el país que hace este tipo de experimentos. Otro de
sus proyectos es competir con las memorias magnéticas ya existentes. En algunos
lugares se emplea esta tecnología a tarjetas de crédito con datos almacenados
de antecedentes y estados de cuenta de cualquier cliente; sin embargo, aún se
buscan más aplicaciones”, reconoció.
Muchas
de sus propiedades ya eran conocidas, pero en su forma tridimensional, sin
embargo, la contribución de esta dependencia es tratar de hacerlos en forma
nanoestructurada, es decir, en películas o recubrimientos en sumo delgados para
integrarlos a esquemas de circuitos electrónicos modernos.
Otro
equipo manipula luminiscentes; se trata de recubrimientos, películas ligeras
con la cualidad de emitir luz. Uno de los propósitos es producir lámparas de
estado sólido, es decir, hechas a base de un dispositivo que sustituya a los
focos normales, incandescentes o de fluorescencia.
Leonel
Cota apuntó que se parecen a los de pantallas de televisión o monitores de
computadoras. Mediante un pequeño voltaje puede emitir haces blancos. “Este
trabajo se realizó en colaboración con la Universidad de California de San
Diego, EEUU; ya se tienen prototipos que con excitación eléctrica pueden
generar iluminación.
Una
de las aplicaciones es para sustituir a los semáforos actuales y que consumen
mucha energía, por otros de estado sólido, más ahorrativos. Explicó que para
conseguir este tipo de dispositivos, el material se deposita sobre una
superficie plana; así, las lámparas se elaboran según el tamaño de la región a
relucir.
El
especialista también explicó sobre los estudios enfocados a los recubrimientos
de alta dureza. “Se trata de recubrir materias que no son característicamente
duras, con otras que sí lo son, como algunos nitruros y siliciuros que en
cantidades pequeñas abarcan la superficie y le generan dureza al elemento
trabajado”.
Estos
instrumentos son escasos en el país. Se espera que al mismo de dotarlos de
vigor contra los impactos, brinden protección anticorrosiva. Esto cuida y da
mayor resistencia ante el desgaste normal, al revestirlos con estas
innovaciones, puntualizó.
El
Centro de Ciencias de la Materia Condensada de la Universidad Nacional se
localiza en Baja California, a 110 kilómetros de la frontera con Estados
Unidos, en la ciudad de Ensenada.
Resaltó que su objetivo es hacer investigación del
más alto nivel, tanto teórica como experimental, básica y orientada a la
aplicación tecnológica, en temas de frontera que contribuyan al desarrollo
regional y nacional.
El CCMC también se dedica a la formación de recursos humanos del más alto
nivel, en áreas específicas y hacia la difusión del conocimiento, en el
ambiente científico y en su entorno social, concluyó.
-0o0-