Boletín UNAM-DGCS-501
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
AUMENTA EL DETERIORO ECOLÓGICO EN MÉXICO
·
En la actualidad se registran tasas de
deforestación que van de 189 mil a 501 mil hectáreas al año en bosques
tropicales; y de 127 mil a 167 mil en templados
·
Investigadores de la UNAM han desarrollado
estrategias que permiten conservar, aprovechar y restaurar esos recursos
·
Buscan mantener la mayor cantidad de
biodiversidad posible en el 92 por ciento de la superficie ecológicamente
manejable
El
inadecuado manejo forestal del 92 por ciento de las superficies susceptibles de
ser utilizadas para agricultura, ganadería y uso urbano, junto con la tala
clandestina, son causas del deterioro de la riqueza biológica en México, señaló
Diego Pérez Salicrup, del Centro de Investigación en Ecosistemas de la UNAM,
Campus Morelia.
En
la actualidad se registran tasas de deforestación que van de 189 mil a 501 mil
hectáreas al año en bosques tropicales; y de 127 mil a 167 mil en templados.
Lo
anterior ha llevado al académico a desarrollar una línea de trabajo enfocada a
preservar la biodiversidad y a generar el mayor bienestar humano. “En este
sentido, dijo, el término incluye conservar, aprovechar y restaurar,
dependiendo de los recursos naturales en cuestión”.
El
manejo forestal, a diferencia de otras prácticas, pretende mantener la
comunidad de seres vivos original. Aunque su definición tradicional se refiere
sólo a bosques, no deben soslayarse los desiertos, pastizales y selvas bajas,
espacios que, considera, deben utilizarse “sin modificarlos drásticamente”,
argumentó.
Hoy día existe un
fuerte deterioro de los recursos forestales. De acuerdo con el especialista, 20
del 92 por ciento de los ecosistemas manipulables en el país están perturbados,
por lo que es necesario tomar medidas para mejorar esta situación. El restante
ocho por ciento son áreas naturales protegidas.
México
es una de las siete naciones del mundo con mayor megadiversidad. Hay recursos
bióticos, y múltiples especies de flora y fauna, reconoció.
En
el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Universidad Nacional (Campus
Morelia) se desarrollan estudios para dar pautas sobre un empleo sostenible de
esta riqueza. “Se debe analizar qué técnica de extracción tendría menos
implicaciones sobre el ecosistema y menores costos ambientales”, expresó.
A
decir del experto, existe una peculiaridad que destaca en su manejo: están en
manos de ejidatarios o de comunidades indígenas, a diferencia del resto de los
países de América Latina, Estados Unidos y Canadá, donde el Estado es quien los
posee.
En
nuestro territorio, desde la repartición agraria, producto de la Revolución
Mexicana, el gobierno entregó esos bienes. Es significativo reconocer que los
mejores ejemplos del buen uso forestal en México lo han dado precisamente las
comunidades indígenas y rurales, informó. Ello desmitifica el que la propiedad
privada sea la única forma de usufructuarlos con responsabilidad.
Resaltó
que uno de los objetivos de estos análisis es que se vean reflejados en la
práctica, tanto en políticas como en tácticas, fines y orientaciones concretas.
Sin embargo, estas últimas sólo deben aplicarse por las autoridades municipales
o federales hasta que se demuestre su utilidad. De ahí la importancia de la
experimentación.
“Para
adoptar un procedimiento deben buscarse estrategias, precisó. En primer lugar
la investigación debe ser participativa, es decir, involucrar a la gente; que
los ejidatarios se adueñen de la tecnología producida, pues el 80 por ciento de
los recursos de México está sus manos”.
Las
líneas de acción deberán conocer las consecuencias de las actividades humanas
sobre los bosques. Sólo así se podrá orientar sobre cuáles son permisibles,
cuáles llevan al deterioro de los ecosistemas y cuáles son consecuentes con el
mantenimiento de la mayor biodiversidad posible, añadió.
Pérez
Salicrup se refirió también a la tala de árboles, la cual, dijo, no es
intrínsecamente perjudicial cuando se hace de manera adecuada: “Si se aserra un
bosque para extraer cierto número de tallos y se deja el resto para que se
regeneren, puede ser incluso una herramienta de conservación”, argumentó.
La
clave reside en explotar de manera estratégica y no dar otro uso al suelo.
Existen comunidades indígenas o ejidales que hacen un excelente manejo de sus
zonas arboladas talando.
Otro
factor, abundó, es la práctica clandestina, que está acabando con la espesura.
La realizan en parajes ajenos y no les importa el daño; es un vicio perjudicial
porque no es planificada, y así no puede haber buen control.
La
solución no es una veda forestal, afirmó; sino darles pautas a los auténticos
dueños, para explotar sus áreas de la mejor manera posible, sin alterar su
ecosistema original.
Informó
que en México muchos de los problemas no se deben a la sobreexplotación, sino a
que no fueron valorados en su extensión. Nunca fueron una actividad económica
importante en México y el suelo fue transformado para otros usos agrícolas.
La
mayor extensión de bosque tropical en México se perdió a partir de 1970. Se cortaron
extensas zonas para la siembra. A estas hectáreas se les pudieron haber dado
fines forestales; pudieron haberse vendido maderas preciosas y dar beneficios a
los pobladores; sin embargo, se les incentivó para derribar los árboles.
-0o0-
Foto 1
El inadecuado
manejo forestal de las superficies susceptibles de ser utilizadas en
actividades humanas, deteriora la riqueza biológica de México, señaló Diego
Pérez Salicrup, del Centro de Investigación en Ecosistemas de la UNAM.
Foto 2
Diego Pérez
Salicrup, del Centro de Investigación en Ecosistemas de la UNAM, desarrolló una
línea de trabajo enfocado al manejo forestal, cuyo fin es la conservación de la
biodiversidad y la generación de bienestar humano.
Foto 3
Diego Pérez
Salicrup, del Centro de Investigación en Ecosistemas de la UNAM, señaló que el
manejo forestal pretende conservar el ecosistema original. La clave está en
explotar el bosque de manera estratégica y no dar otro uso al suelo.