Boletín UNAM-DGCS-496
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
DESATENCIÓN FAMILIAR A MAYORES DE 70 AÑOS EN EL DISTRITO FEDERAL
·
Revela un estudio elaborado por estudiantes
de la UNAM
·
En desamparo económico el 64 por ciento de
esta población, informó Francisco Calzada Lemus, profesor de la ENTS
· La investigación señala que este sector de la población padece enfermedades crónicas, como diabetes, cáncer o hipertensión arterial
Un
estudio realizado a 229 ancianos con más de 70 años de edad de la Ciudad de
México, revela que el 64 por ciento de ellos no recibe apoyo monetario por
parte de sus descendientes, informó Francisco Calzada Lemus, profesor de
Práctica Comunitaria y Regional de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS)
de la UNAM.
Añadió
que con la entrega de la tarjeta electrónica del Programa de Apoyo Alimentario
para Adultos Mayores se incrementó en 20 por ciento la desprotección económica
de la familia hacia sus parientes mayores.
También
de acuerdo con datos de este trabajo, efectuado en el Centro Histórico por
estudiantes de la ENTS, otro efecto de la ayuda proporcionada por el Gobierno
del Distrito Federal disminuye la vulnerabilidad de la gente mayor.
El
estudio indica que el 68 por ciento de las personas mayores carecía de una pensión o algún tipo de apoyo
extrafamiliar, por lo que el programa implementado por las autoridades
capitalinas ha provocado, además, cambios en el ámbito social y económico de
las personas seniles, abundó.
La
encuesta reveló también que 47 por ciento de esa población obtuvo este
beneficio a través de un trabajador social y 26 por ciento mediante un centro
de salud; el resto accedió a esta prestación por otras vías.
Calzada
Lemus explicó que durante poco más de medio año, 14 estudiantes de esta
disciplina realizaron una evaluación del impacto social, económico y político
producido por este apoyo entre los adultos mayores.
“Este
grupo hizo un trabajo en el Centro Histórico de la Ciudad de México,
concretamente en el barrio de Santo Domingo y todo ese polígono que se caracteriza
por la presencia del comercio informal,
vecindades en riesgo y en donde habita una gran cantidad de personas de
la tercera edad; entre 12 y 14 ancianos por manzana”, precisó.
En
su mayoría, agregó, son vulnerables y fueron clasificados por problemas de
vivienda rentada, prestada o mensualidad congelada. Además, con enfermedades
crónicas, pues en su gran mayoría tienen diabetes, cáncer o hipertensión
arterial.
La
crisis económica provoca también su incorporación al ambulantaje o subempleo,
donde se carece de prestaciones sociales y existe un trato discriminatorio,
indicó el catedrático universitario.
Un
alto porcentaje de los encuestados durante esta investigación de campo,
manifestó enfrentar desintegración, falta de conocimiento de sus derechos y
violencia familiar. Sus esfuerzos, en la mayoría de los casos, no son
reconocidos, pues difícilmente logran salir de su empobrecimiento, ni mejoran
su poder adquisitivo, concluyó.
-o0o-
Foto 1
Encabezados por
Francisco Calzada, profesor de la ENTS de la UNAM, catorce estudiantes de esta
dependencia realizaron una evaluación sobre la situación de los adultos mayores
en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Foto 2
El 64 por ciento de una muestra de ancianos capitalinos no recibe apoyo monetario de sus descendientes, informó Francisco Calzada Lemus, profesor de la ENTS de la UNAM.