Boletín UNAM-DGCS-492
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
DETONANTE DEL REACOMODO SOCIAL, LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: DE LA FUENTE
·
El rector de la UNAM señaló que los
mexicanos estamos obligados a dar solución a esta larga fractura nacional
·
El Relator Especial de la ONU para los
Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas de la ONU,
Rodolfo Stavenhagen, presentó el informe sobre su visita a México
La situación de los pueblos
indígenas de México “habrá de ser nuevamente un detonante” en el proceso de
reacomodo y transformación social, afirmó el rector de la UNAM, Juan Ramón de
la Fuente.
Al encabezar la Presentación
del Informe del Relator Especial de la ONU para los Derechos Humanos y las
Libertades Fundamentales de los Indígenas, Rodolfo Stavenhagen, el rector advirtió
que los mexicanos estamos obligados a dar respuesta suficiente y definitiva a
la larga fractura nacional no resuelta, que tiene su expresión más aguda en la
persistente situación de marginación y discriminación que afecta a estas
colectividades.
Por ello, subrayó que la
Universidad continuará con su labor de promover el desarrollo de programas,
proyectos y alternativas para el logro de estos objetivos. Los esfuerzos,
destacó, contribuirán para avanzar y coadyuvar a que se logre una plena participación
de las etnias en la redefinición y futuro de sus comunidades y de la sociedad.
Al presentar su relatoría
respecto de la situación de los pueblos indígenas de México –luego de una
visita por el país en junio pasado, realizada a petición del gobierno–, Rodolfo
Stavenhagen aseguró que la vulneración a los Derechos Humanos de este segmento
se advierte no sólo en los indicadores sociales, económicos y culturales, sino
en la injusticia y la alta conflictividad de las regiones donde habitan.
A pesar de los trabajos que
por más de 70 años ha realizado el indigenismo mexicano, recalcó, la situación
general “sigue siendo desastrosa, sino es que en algunos casos hasta
catastrófica y lamentable”, indicó. Los grados de pobreza y marginación son
altos. Esto tiene que ver con la situación de discriminación estructural, en lo
personal, institucional y cultural, además del racismo.
Con el levantamiento zapatista
de 1994, puntualizó, el país “se sacudió” y se exhibió que había una asignatura
grave para la nación, que es la de los indígenas mexicanos.
De la conflictividad, el
relator especial manifestó que constituye el marco donde se registran
violaciones sistemáticas a los derechos de estos grupos. Aseguró que tienen
verificativo sobre todo en ámbitos locales.
Por su parte, el coordinador
del Programa Universitario México Nación Multicultural, José del Val, expuso
que existe una gran posibilidad de cambiar la situación de estas
colectividades. Para ello, consideró necesaria la transformación completa de la
sociedad.
En tanto, el académico del
Instituto de Investigaciones Filosóficas, León Olivé, indicó que existe
esperanza en construir un mundo mejor y encontrar las herramientas para
encontrar las alternativas que permitan al país rectificar su curso y avance en
la solución de estos problemas, concluyó.
-oOo-
Rodolfo Stavenhagen, Mari Carmen
Serra Puche, y José del Val, al término del informe del relator especial de la
ONU.
Foto 02
José del Val y Mari Carmen Serra
Puche acompañan al Relator Especial de la ONU para los Derechos Humanos y las
Libertades Fundamentales de los Indígenas, Rodolfo Stavenhagen.
Foto 03
El rector Juan Ramón de la Fuente,
Rodolfo Stavenhagen y Mari Carmen Serra Puche, minutos antes de que el relator
especial de la ONU presentara su informe.