Boletín UNAM-DGCS-471
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
ENFRENTAR LA DEMANDA DE GAS NATURAL, PROBLEMA DE SEGURIDAD NACIONAL
Es prioritario para México
evaluar otras fuentes de gas natural al ser cada vez más dependiente de ese
recurso. Como aspecto de seguridad nacional se deberá enfrentar la demanda de
los próximos años, afirmó Héctor Moreira Rodríguez, subsecretario de
Hidrocarburos de la Secretaría de Energía.
Al inaugurar el seminario Hidratos
de metano: la fuente de gas natural más importante del futuro, en el Instituto
de Geofísica de la UNAM, expuso que ese no es sólo un combustible más limpio,
sino que, además, es más barato que otras fuentes como base de la producción de
energía eléctrica.
De ahí la importancia de conocer el estado actual y las
perspectivas mundiales en su exploración y explotación a partir de depósitos de
hidratos de metano y obtener información para definir su futura producción en
México. “Esto es importante para el desarrollo de la nación”, insistió.
Oriente Medio y Rusia, recordó, concentran dos terceras
partes de las reservas probadas mundiales de gas natural. En tanto,
Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México) sólo poseen el 4.2 por ciento.
Empero, la producción corresponde en 9.8 puntos porcentuales a la primera
región, 22 a Rusia y 29 al norte de nuestro continente, zona de su mayor
consumo en el mundo, con el 29 por ciento, mientras que en Europa es del 26.
Al hablar de las proyecciones de su disponibilidad en el
país, Moreira Rodríguez expuso que para el año 2020 se deben buscar nuevos
yacimientos, debido a que los campos conocidos empezarán a declinar.
“Eso requiere una labor
importante en términos de exploración y producción, pero también evaluar otras
posibilidades, como fuentes no convencionales”, adelantó.
En México, prosiguió, las reservas totales del recurso son
de 63 mil 892 billones de pies cúbicos. Las probadas corresponden al 25 por
ciento de todos los depósitos nacionales de hidrocarburos, cantidad suficiente
para los siguientes 12 años.
Después de ese lapso habrá que
afrontar la demanda de una población creciente, así como la producción
eléctrica basada cada vez más en gas natural. El sector eléctrico crecerá 10
por ciento por año y los requerimientos de dicho elemento se incrementarán en
6.8, después del 2006, alertó.
De ese modo, informó el funcionario, “estamos haciendo
enormes inversiones en el sector eléctrico y casi todas las plantas nuevas
utilizan ese energético. Tenemos que estudiar todo el rango de posibilidades
para satisfacer el requerimiento nacional”.
La aportación realizada en
exploración y producción incrementará su obtención hasta alcanzar alrededor de
6.8 billones de pies cúbicos diarios para el 2012. Sin embargo, el consumo será
entonces de 9.4 billones, por lo cual será necesario importar o generar por
otras fuentes 2.6 billones de pies cúbicos, advirtió.
Es obvio que se debe seguir una serie de estrategias
complementarias, de tal manera que la suma de todas permita enfrentar ese
escenario, abundó Héctor Moreira.
Para ello, refirió, se ha planteado la exploración y
desarrollo de campos; los contratos de servicios múltiples para tratar de
complementar con inversión privada lo que se requiere para su producción; traer
gas natural licuado de otras naciones, como Indonesia, Perú o Rusia; y
establecer cuáles son otras alternativas de fuentes no convencionales.
Es en el último rubro donde aparecen como una promesa los
hidratos de metano. Ellos pueden representar una gran oportunidad para el país.
“Se trata de un área donde se
debe hacer un gran esfuerzo de investigación, ya que se estima que más de la
mitad del carbono orgánico del planeta se encuentra en ese compuesto. Es un
elemento prometedor”, puntualizó.
México es, probablemente, una de las naciones del mundo
con mayor potencial al respecto. Es una posibilidad que debe ser explorada, como
ya ocurre en India, EU, Japón, Alemania, Chile, Rusia y Noruega, donde hacen
investigación que permite generar la tecnología necesaria para su extracción.
De ahí la importancia de la reunión, organizada por la
Secretaría de Energía, Pemex, el Instituto Mexicano del Petróleo y la UNAM,
entre otros organismos, donde se convocó a los científicos a evaluar el
potencial del recurso en el mar patrimonial de México y establecer el marco
normativo para su explotación.
Al seminario asisten especialistas internacionales. En la
inauguración estuvo presente, entre otras personalidades, Jorge Gil Mendieta,
secretario académico de la Coordinación de la Investigación Científica (CIC) en
representación del coordinador, René Drucker.
--o00o--
Foto 1
En el Instituto
de Geofísica, Héctor Moreira Rodríguez, subsecretario de Hidrocarburos de la
Secretaría de Energía, participó en la inauguración del seminario Hidratos de
metano: la fuente de gas natural más importante del futuro.
Foto 2
Para el desarrollo futuro de la nación es importante conocer el estado actual y las perspectivas en la exploración y explotación de gas natural a partir de depósitos de hidratos de metano, afirmó en la UNAM Héctor Moreira, subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía.